Correos sugieren que principal asesor de Trump promovió una retórica antiinmigrante y el supremacismo blanco antes de llegar a la Casa Blanca

Un reporte del South Poverty Law Center mostró extractos de los correos enviados por Stephen Miller, artífice de las políticas migratorias del presidente Donald Trump, a la web conservadora Breitbart entre 2015 y 2016, cuando era ayudante del entonces senador Jeff Sessions y asesor de campaña de Trump.

Por:
Univision
David Glosser, familiar del principal asesor del presidente Donald Trump en temas migratorios, publicó una columna en la página elpolitico.com en la que lanzó duras críticas contra su sobrino. Aseguró que Miller desciende de inmigrantes y que se ha convertido en un "arquitecto de políticas repudiables".
Video Stephen Miller, asesor de Trump, es catalogado como un "hipócrita en inmigración" por su tío

Stephen Miller, hombre clave en el diseño de las políticas migratorias del presidente Donald Trump, promovió una retórica antiinmigrante y el supremacismo blanco durante la campaña electoral del 2016, según sugieren decenas de correos electrónicos reseñados en un reporte del grupo de investigaciones, Southern Poverty Law Center (SPLC).

Miller envió los correos a la página web conservadora Breitbart durante 2015 y 2016, de acuerdo con el SPLC, que obtuvo los correos de manos de Katie McHugh, una exreportera y editora del portal que intercambió estas comunicaciones durante el período en el que Miller pasó de ser ayudante del entonces senador Jeff Sessions a asesor de campaña de Trump.

PUBLICIDAD

De acuerdo con un análisis del SPLC, el grueso de los mails enviados por Miller en ese lapso parece haberse centrado en temas migratorios y raciales. "Su enfoque es llamativamente acotado, más del 80% de los correos revisados están relacionados o aparecen en cadenas (de mails) vinculadas con temas migratorios y raciales", detalla el reporte del SPLC.

El 23 de octubre de 2015, por ejemplo, poco antes del previsto impacto del gigantesco huracán Patricia en México, McHugh envió un correo a Miller preguntándole si veía probable que la devastación que se esperaba ocasionara la migración de afectados hacia Estados Unidos.

"100%. Y todos obtendrán el TPS (Estatus de Protección Temporal). Y todos los que están aquí también tendrán el TPS. Esa debe ser la GRAN historia del fin de semana. El TPS lo es todo", respondió Miller a McHugh, de acuerdo al extracto de esa conversación escrita publicada por el SPLC.

"Wow, ok. ¿Existe algún precedente de eso?", continuó McHugh en el correo electrónico, a lo que Miller respondió con un link a una nota publicada en la web que promueve el supremacismo blanco VDARE sobre las instancias en las que Estados Unidos estatus de protección a refugiados.

Con el ojo en los hispanos

En otro correo, Miller le sugirió a McHugh utilizar como referencia un artículo de American Rennaissance, una revista que también promueve el supremacismo blanco conocida como AmRen. Se trata de un artículo en el que se celebraba el hecho de que el Departamento de Justicia reportara las estadísticas de crímenes perpetrados por hispanos en un ítem aparte. Incluso la llamó por teléfono para hacer énfasis en esa historia de American Rennaissance.

PUBLICIDAD

"Miller me preguntó si había visto el artículo reciente sobre estadísticas de crímenes de AmRen. Le respondí que sí porque lo había leído. Muchos de nosotros (en la extrema derecha) lo habíamos leído. Recuerdo que me sorprendió la manera en la que se refirió a AmRen a secas", dijo McHugh al SPLC.

Ya como asesor de Trump en la Casa Blanca, Miller ha sido señalado como uno de sus asesores más cercanos que planifica y redacta la política migratoria del presidente. Se ha “involucrado en casos específicos” y “presionado” a funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para que se resalten los “antecedentes criminales” de inmigrantes detenidos y con ello aumentar el nivel de rechazo, reportó Politico en abril de este año.

El diario The Washington Post obtuvo casi una decena de los correos y pidió una reacción a Miller y a la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Stephanie Grisham, quien respondió vía e-mail que no había visto el reporte del SPLC pero lo catalogó como una organización de izquierda "totalmente desacreditada".

Mira también:

Los sanitarios portátiles desbordados y un enorme charco de agua sucia que crece cada vez que alguien se ducha refleja las condiciones en las que se encuentran los más de 6,000 migrantes que están albergados en La Unidad Deportiva Benito Juárez, al norte de Tijuana.
Las pésimas condiciones del refugio, la incertidumbre sobre el tiempo que deberán esperar, las tensiones con las autoridades y la época de Navidad que se avecina han provocado que cada vez más centroamericanos tomen la decisión de regresar.
María Meza, hondureña de 40 años, aplica spray para la garganta a su hija Saira. Hace una semana su familia fue el foco central de una imagen difundida en decenas de medios en EEUU y el mundo, tomada cuando recibieron los gases disparados por la Patrulla Fronteriza junto a la barda.
Este espacio fue preparado por el gobierno de la ciudad para albergar a la tercera parte de las personas que ha llegado. Las autoridades calculan que los migrantes podrían estar meses esperando en Tijuana por una entrevista con las autoridades de EEUU.
La Unidad Deportiva Benito Juárez se convirtió en una ciudad de tiendas de campaña, muy cerca de la valla fronteriza. Algunos migrantes han decidido pedir ayuda para regresar a sus países, otros aseguran que esperarán hasta el final.
No hay cifras precisas sobre la cantidad de personas que han decidido retornar a sus comunidades de origen, pero se sabe que aún son más los que siguen llegando a Tijuana. La fotografia muestra la enorme fila que los migrantes deben hacer frente al refugio para obtener comida.
La autoridades de Tijuana han instalado servicios de salud frente a la Unidad Deportiva Benito Juárez. Funcionarios de la ciudad citados por la agencia Reuters explicaron que entre la multitud se han propagado afecciones respiratorias, piojos y un brote de varicela.
Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de México el pasado martes más de 600 migrantes solicitaron permiso para trabajar, lo que indica que planean estar en Tijuana por más tiempo.
En las instalaciones del centro deportivo los migrantes cargan las baterías de sus teléfonos y conectan sus aparatos eléctricos en extensiones de cable. Los centroamericanos siguen llegando a Tijuana y con este espacio abarrotado algunos han tenido que dormir en las calles y aceras adyacentes.
Los funcionarios mexicanos están trabajando contrarreloj para abrir un espacio interior más adecuado para albergar a los migrantes durante varias semanas.
Para la solicitud de asilo los migrantes primero deben registrarse en una lista de espera antes de ser atendidos por funcionarios de EEUU. Esta lista ya tenía semanas de retraso antes de que llegara la caravana.
Dentro del complejo los hombres se bañan usando cubos de agua junto a los baños portátiles y añaden más agua a un gran charco de barro. Las mujeres se duchan vestidas a unos metros de distancia.
"Me costó mucho caminar casi de 15 a 20 horas por día y volver ahora no está planteado", dijo a Reuters Anabell Pineda, de 26 años, quien se instaló en una tienda de campaña junto a un montón de bolsas y mantas enrolladas dentro del centro deportivo.
"Me voy derrotado porque no hay nada de ayuda. Hay que esperar seis meses para que te den asilo. Tienes que aguantar hambre y frío aquí", dijo a Univision Noticias el hondureño Melvin Villanueva, uno de los que decidió regresar a su país después de varios días en Tijuana.
Donald Trump amenazó con cerrar "permanentemente" la frontera y el ministro de Relaciones Exteriores de México, Luis Videgaray, respondió que los migrantes centroamericanos son bienvenidos en su país. El sábado toma posesión Andrés López Obrador, a quien corresponderá a nombre de México negociar con EEUU el destino de los migrantes.
1 / 15
Los sanitarios portátiles desbordados y un enorme charco de agua sucia que crece cada vez que alguien se ducha refleja las condiciones en las que se encuentran los más de 6,000 migrantes que están albergados en La Unidad Deportiva Benito Juárez, al norte de Tijuana.
Imagen Anadolu Agency/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo