Principal asesora medioambiental de Biden reconoce que el plan de infraestructura no logra lo que querían

En entrevista con Univision Noticias, Gina McCarthy, asesora de la Casa Blanca, dijo que el paquete negociado hasta ahora en el Congreso saca beneficios que iban destinados a hispanos y otras minorías, pero afirma que se incorporarán por otras vías y, de ser necesario, sin cortejar a los republicanos.

bricio segovia.jpg
Por:
Bricio Segovia.
El acuerdo es un plan de 1,200 millones de dólares con el que se crearían millones de empleos para modernizar la infraestructura y vías de transporte del país. El grupo de senadores tendrá que convencer a la mayoría del Congreso para que aprueben esta medida que, además, no aumenta los impuestos corporativos. La Casa Blanca dijo que el plan se pagará en parte con el dinero sobrante de los paquetes de ayuda aprobados el año pasado. Más información aquí.
Video Senadores republicanos y demócratas llegan a un acuerdo con el presidente Biden para modernizar la infraestructura del país

Las minorías están en el punto de mira después de que el Congreso estadounidense alcanzara un consenso para un plan de infraestructura, que, al reducir muchas de las aspiraciones que pretendía lograr la Casa Blanca, deja fuera varias iniciativas que favorecerían en particular a la comunidad hispana.

“No es suficiente pero avanzaremos en paralelo con un segundo proceso que esperamos que atraiga a algunos republicanos”, aseguró a Univision Noticias la asesora de la Casa Blanca Gina McCarthy, quien señaló que los demócratas buscan ampliar el plan de infraestructura incluso sin el apoyo de la oposición.

PUBLICIDAD

El partido gobernante ha expresado querer aprobar la iniciativa de gasto social mediante un mecanismo llamado “reconciliación”, con el que solo necesitan la mayoría simple que tienen en el Senado para darle luz verde.

Si realmente queremos reimpulsar nuestro país y construir una clase media, tenemos que invertir en las comunidades de color”, dijo McCarthy.

El presidente Joe Biden y los demócratas quieren que la propuesta de infraestructuras se vincule a un plan de gasto social, en lo que definen como "infraestructura social". Sin embargo, los republicanos desean que el proyecto se ciña a las infraestructuras tradicionales, como carreteras, puentes y puertos.

McCarthy estuvo al frente de la Agencia de Protección Ambiental durante el gobierno de Barack Obama (2013-2017) y ahora asesora al presidente Biden en material medioambiental, un punto clave para el plan de infraestructuras que prevé la mayor inversión en transporte público de la historia de Estados Unidos con el cambio climático y la generación de empleo en mente.

Gina McCarthy, principal asesora en temas de medio ambiente del presidente Joe Biden.
Gina McCarthy, principal asesora en temas de medio ambiente del presidente Joe Biden.
Imagen Drew Angerer/Getty Images

Univision Noticias: El plan de infraestructura se queda corto en algunos de los compromisos climáticos que el presidente Biden expuso en su propuesta inicial. ¿Le parece a la Administración que el plan actual es suficiente?

McCarthy: El nuevo acuerdo es solo uno de los dos pasos de un proceso que incluye grandes inversiones en infraestructura que son importantes para todos. Serán importantes para reimpulsar la economía, para aumentar el número de empleos bien pagados y regulados por sindicatos, y también serán importantes para las comunidades desfavorecidas que no han recibido tantas inversiones como otras. Por lo tanto, desde el punto de vista de la equidad, estas son magníficas oportunidades.

PUBLICIDAD

U.N: Sin embargo, ha quedado fuera del plan bipartito algo sumamente importante para los hispanos como el compromiso inicial del presidente Biden a destinar a las comunidades desfavorecidas el 40% de los beneficios generales del gasto en energía limpia y eficiencia energética. ¿Cómo explica la ausencia de esta medida?

McCarthy: Los componentes de equidad siguen presentes y son fuertes. Es una propuesta general de 1,2 billones de dólares. Es una inversión significativa. Tanto si se trata de capital para la descontaminación -que mejorará lugares de trabajo-, como de la construcción de infraestructura resistente al cambio climático, va a generar empleos para las comunidades que más los necesitan. Y se alcanzará el compromiso del presidente de destinar el 40% de los beneficios de estas inversiones a las comunidades desfavorecidas porque han sido las más perjudicadas por la contaminación en general y son las que están en mayor riesgo ante el cambio climático. Si realmente queremos reimpulsar nuestro país y construir una clase media, tenemos que invertir en las comunidades de color. Es una oportunidad de inversión bipartita histórica que debemos celebrar porque aviva la democracia.

U.N: Sin embargo, 134 congresistas demócratas han firmado una carta con la que piden al presidente Biden que el plan de infraestructura incluya “una inversión robusta equiparable a la amenaza que supone el cambio climático” (( https://bit.ly/3k5U216)). Es decir, el acuerdo les parece pobre. ¿Cómo ve esta situación en el Partido Demócrata?

PUBLICIDAD

McCarthy: Realmente, nunca antes vimos un compromiso bipartito como este en legislación de infraestructura. Pero nadie, tampoco el presidente, dice que sea suficiente. Sabemos que es necesario que haya un proceso de reconciliación presupuestaria para conseguir lo que que no pudimos incluir en el acuerdo de manera bipartita. No es suficiente pero avanzaremos en paralelo con un segundo proceso que esperamos que atraiga a algunos republicanos. Incluso si no fuera así, lograremos este segundo paso porque, aunque conseguimos dar un primer gran paso, siempre fue un proceso de dos fases.

U.N: Dice que siempre se ha concebido como un proceso de dos fases, pero ¿qué les hace pensar que los mismos republicanos que han reducido considerablemente el presupuesto de la propuesta inicial se comprometerán más en una segunda fase que abordará los mismos temas descartados en la primera fase?

McCarthy: Supongo que forma parte del proceso democrático, pero realmente ha habido cesiones históricas. Por supuesto, no es suficiente. Y no, no estoy segura de que vayamos a convencer a un número significativo de republicanos en esta segunda fase. De lo que sí estoy segura es de que los demócratas controlan tanto la cámara de representantes como el senado y pueden asegurarse de que esta legislación esté alineada con el proyecto de ley de infraestructura, y que ambos se den de manera consecutiva. Queremos escuchar a los republicanos, pero los demócratas también deben avanzar en su posición de liderazgo para obtener el tipo de inversiones que necesitamos.

PUBLICIDAD

U.N: Hablemos del término “ justicia climática”. Las comunidades de color y las familias de bajos ingresos son las más expuestas a los peligros del cambio climático. Lo hemos visto recientemente en el noroeste del país con la ola de calor y los incendios forestales. ¿Están considerando un esfuerzo interinstitucional para mitigar estas amenazas que afectan a millones de familias de color?

McCarthy: Es una excelente pregunta. Vamos a ser más inteligentes a nivel económico identificando a las comunidades más rezagadas y bajo mayor riesgo. Mi oficina reúne a más de 36 agencias. Nos reunimos cada mes o cada dos meses, y cada una de esas agencias trabaja con nosotros a diario. He leído que se perdieron más de 200 vidas durante la ola de calor, y apuesto a que no fueron las de las personas que tenían aire acondicionado. Hay alcaldes en todo el país luchando por proteger a sus comunidades. Necesitamos apoyar ese esfuerzo. No se trata solo de que el gobierno federal agite su espada o gaste su dinero, se trata de asegurarnos de que estamos trabajando juntos como comunidad, una comunidad más grande que enfrenta una amenaza que nos afecta a todos.

U.N: Una vez se apruebe el presupuesto del plan de infraestructura, ¿cuáles son los primeros pasos concretos que la Administración se compromete a dar para ayudar a la comunidad hispana?

McCarthy: Continuaremos mejorando lo que esta Administración ya comenzó a hacer. Pero permítame mencionar un par de iniciativas importantes que la gente podrá apreciar. Hay comunidades que ni siquiera tienen acceso a agua limpia, y nos aseguraremos de que la reciban. También vamos a conseguir autobuses escolares eléctricos que mejorarán la calidad del aire; y haremos lo mismo con los autobuses públicos, que además reducirán el tiempo de viaje. Conseguiremos una red eléctrica más resistente en la que tendrá cabida la energía renovable. En la costa oeste, ya estamos destinando recursos adicionales para abordar la cuestión de los incendios forestales y la sequía. Nos aseguraremos de hablar con las comunidades sobre la protección de los trabajadores agrícolas y de la construcción, para que tengan agua y descansos frecuentes en la sombra, para que no se vean afectados por el calor excesivo que estamos viendo. Significa mucho trabajo, pero también muchas oportunidades para que las personas tengan mejores empleos. Estamos orgullosos de los pasos que estamos dando, pero necesitamos trabajar juntos a todos los niveles del Gobierno.

<b>Alaska, condado de Ketchikan Gateway</b>. 
<br>
<br>Autopista South Tongass sobre Hoadley Creek.
<br>
<br>Construido en 1957.
<br>
<br>La publicación especializada Architectural Digest investigó la data de la infraestructura del país recolectada por la 
<a href="https://www.artba.org/"><u>Asociación Estadounidense de Constructores de Carreteras y Transporte</u></a>. Según el estudio, en la clasificación global de la la calidad de la infraestructura del Banco Mundial de 2016 Estados Unidos ocupó el octavo lugar.
<b>Arkansas, condado de Pulaski</b>. 
<br>
<br>Calle Locust y S. Ft Road sobre las vías ferroviarias Union Pacific.
<br>
<br>Construido en 1936.
<br>
<br>Además de la edad, los expertos investigan el estado estructural de los puentes. Los consideran deficientes o peligrosos cuando “uno o más de los componentes clave del puente, como el tablero, la superestructura o la subestructura, se encuentra en malas condiciones”, según explicó un especialista citado por Architectural Digest. 
<br>
<b>California, condado de Los Ángeles.</b>
<br>
<br>Interestatal 110 sobre el canal Domínguez.
<br>
<br>Construido en 1960.
<br>
<br>El plan de infraestructura que prepara la Casa Blanca incluye mil millones de dólares para la reparación y construcción de vías, puentes, trenes y puertos.
<br>
<b>Carolina del Sur, condado de Greenville.</b>
<br>
<br>Interestatal-85 sobre Trib Laurel Creek.
<br>
<br>Construido en 1960.
<br>
<b>Connecticut, condado de Fairfield</b>. Puente Yankee Doodle.
<br>
<br>Construido en 1957.
<br>
<br>El plan de Biden también prevé mejoras en la red eléctrica, modernización de edificios, entrenamiento avanzado para millones de trabajadores y 100,000 millones de dólares para la infraestructura de escuelas y espacios educativos.
<b>Florida, condado de Duval. </b>
<br>
<br>Puente Fuller Warren.
<br>
<br>Construido en 1959.
<br>
<br>Según la investigación, la calidad de la infraestructura estadounidense está por debajo de la de Alemania y del Reino Unido, pero por encima de la de Francia y Canadá.
<br>
<b>Hawaii, condado de Honolulu.</b> 
<br>
<br>Autopista interestatal Nimitz sobre el canal Kapalama.
<br>
<br>Construido en 1949.
<br>
<br>Las fotografías fueron tomadas de Google Maps y para la ubicación de los puentes se utilizó el portal 
<a href="http://bridgehunter.com/"><u>Bridgehunter.com</u></a>, que maneja una base de datos de todos los puentes del país.
<b>Idaho, condado de Bonneville.</b> 
<br>
<br>Calle 17 sobre Sand Creek.
<br>
<br>Construido en 1957.
<br>
<b>Illinois, condado de DuPage.</b> 
<br>
<br>Interestatal 55 sobre Lemont Road.
<br>
<br>Construido en 1960.
<br>
<b>Iowa, condado de Scott. </b>
<br>
<br>Puente Centenario.
<br>
<br>Construido en 1940.
<br>
<b>Kansas, condado de Wyandotte.</b> 
<br>
<br>Autopista 69 Highway (Calle 18) sobre el río Kansas.
<br>
<br>Construido en 1959.
<br>
<b>Maine, condado de Cumberland</b>. 
<br>
<br>Interestatal 295 sobre la ruta 88.
<br>
<br>Construido en 1959.
<br>
<b>Massachusetts, condado de Norfolk.</b> 
<br>
<br>Interestatal 93 / US 1 sobre calle 24.
<br>
<br>Construido en 1958.
<br>
<b>Michigan, condado de Wayne</b>. 
<br>
<br>Segundo Boulevard sobre interestatal 94.
<br>
<br>Construido en 1954.
<br>
<b>Minnesota, condado de Ramsey</b>. 
<br>
<br>Autopista Township 36 sobre avenida Lexington.
<br>
<br>Construido en 1938.
<br>
<b>Montana, condado de Cascade</b>. 
<br>
<br>US 89-Mt 3-Mt 2 sobre el río Missouri.
<br>
<br>Construido en 1951.
<br>
<b>New Hampshire, condado de Hillsborough.</b>
<br>
<br>Interestatal 293 sobre el río Piscataquog.
<br>
<br>Construido en 1957.
<br>
<b>Nueva Jersey, condado de Union.</b> 
<br>
<br>Autopista Garden State sobre Mill Road.
<br>
<br>Construido en 1953.
<br>
<b>Carolina del Norte, condado de Guilford.</b> 
<br>
<br>Puente Greensboro.
<br>
<br>Construido en 1955.
<br>
<b>Dakota del Norte, condado de Cass. </b>
<br>
<br>US-10 sobre el río Sheyenne. 
<br>
<br>Construido en 1938.
<br>
<b>Oklahoma, condado de Oklahoma.</b> 
<br>
<br>Interestatal 40 sobre Crooked Oak Creek.
<br>
<br>Construido en 1960.
<br>
<b>Tennessee, condado de Davidson.</b> 
<br>
<br>Interestatal 24 sobre Mill Creek.
<br>
<br>Construido en 1958.
<br>
<b>Vermont, condado de Washington.</b> 
<br> 
<br> US 302 sobre Stevens Branch.
<br>
<br>Construido en 1928.
<br>
En video. Aumento de impuestos: la nueva polémica entre el presidente Biden y republicanos.
<br>
<br>El plan del gobierno del presidente Joe Biden para reconstruir la infraestructura del país representaría una ventaja para la comunidad hispana, pues es en ese sector donde se generan muchos empleos para minorías, incluida la nuestra. Sin embargo, el tema del aumento de impuestos que implica el mencionado plan eleva la tensión con republicanos.
1 / 24
Alaska, condado de Ketchikan Gateway.

Autopista South Tongass sobre Hoadley Creek.

Construido en 1957.

La publicación especializada Architectural Digest investigó la data de la infraestructura del país recolectada por la Asociación Estadounidense de Constructores de Carreteras y Transporte. Según el estudio, en la clasificación global de la la calidad de la infraestructura del Banco Mundial de 2016 Estados Unidos ocupó el octavo lugar.
En alianza con
civicScienceLogo