Gobierno plantea modificar las normas que regulan las duchas tras quejas de Trump al lavarse el pelo

El presidente Trump ha hecho del tema un asunto personal y ahora su gobierno está planteando desrregular normas que datan de 1992 para permitir mayor cantidad y fuerza del agua que sale, algo a lo que se han opuesto grupos ambientalistas y de consumidores.

Por:
Univision y Agencias
Miguel Luna, de Urban Semillas, presenta varias opciones que funcionan para la conservación del agua. Dice que estas acciones, aunque parecen pequeñas, son de gran utilidad para el medio ambiente.
Video Recomendaciones y aparatos que ayudan a disminuir el consumo de agua en las viviendas

Las recurrentes quejas del presidente Donald Trump sobre la cantidad de agua que necesita al ducharse para mantener su cabello "perfecto" llevaron al gobierno a proponer una flexibilización de las normas que regulan la presión del agua, con el propósito de aumentar la cantidad y la fuerza con que sale de los cabezales de las duchas.

Desde 1992, la ley federal ordena que los cabezales de ducha no viertan más de 2.5 galones de agua por minuto (9.5 litros). Como los nuevos accesorios de ducha salieron con múltiples boquillas, la administración de Obama definió restricciones para aplicarlas a la cantidad de agua que sale en total.

PUBLICIDAD

Pero para trump esto es un asunto personal: se ha quejado de que los accesorios del baño no funcionan a su gusto.

A mediados de julio, en el jardín sur de la Casa Blanca durante una reunión sobre desrregulaciones, Trump señaló: "Así que los cabezales de ducha... te duchas, el agua no sale. Quieres lavarte las manos, el agua no sale. Entonces, ¿qué haces? ¿Te quedas ahí más tiempo o te duchas más tiempo? Porque mi pelo... no sé tú, pero tiene que estar perfecto. Perfecto".

En diciembre pasado, el presidente dijo que los reguladores ambientales estaban revisando los fregaderos, grifos e inodoros para cambiar las normas destinadas a conservar el agua y el combustible que la calienta.

"La gente está halando la cadena del inodoro 10 veces, 15 veces, en vez de una vez", dijo entonces Trump en una reunión de líderes de pequeñas empresas en la Casa Blanca.

La propuesta de Trump, contenida en un documento del Departamento de Energía, permitiría que las duchas incluyeran múltiples cabezales, acercándose al estándar de 2.5 galones por minuto establecido por el Congreso en 1992.

El departamento de Energía también propuso estándares más sencillos para las lavadoras. La administración Trump dice que sus reducciones reglamentarias ahorran a los hogares estadounidenses un promedio de 3,100 dólares al año.

"Es una tontería", dicen grupos de consumidores

Pero grupos de consumidores han criticado el plan de desrregulación ambiental planteado por el gobierno, diciendo que las reglas actuales ahorraron dinero a los consumidores al conservar el agua y el energía, refirió la agencia AP.

PUBLICIDAD

Con cuatro, cinco o más boquillas, "se podrían sacar 10, 15 galones por minuto del cabezal de la ducha, literalmente probablemente lavando el baño", explicó Andrew deLaski, director ejecutivo del grupo de conservación de energía Appliance Standards Awareness Project.

DeLaski y funcionarios de Consumer Reports destacan que no ha habido protestas públicas por las regulaciones de la presión del agua ni necesidad de cambios. La base de datos del Departamento de Energía de 12,499 cabezales de ducha mostró que el 74% de ellos usan dos galones o menos de agua por minuto, lo que es un 20% menos que el estándar federal.

"Francamente es una tontería", expresó deLaski. "El país se enfrenta a graves problemas. Tenemos una pandemia, una grave sequía de larga duración en gran parte de Occidente. Tenemos un cambio climático global. Las duchas no son uno de nuestros problemas".

La portavoz del Departamento de Energía, Shaylyn Hynes, dijo que la definición de Obama para el 2013 sobre la cabeza de la ducha choca con lo que el Congreso pretendía y con las normas de la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos.

Si se adopta la norma, Hynes dijo que sería "permitir a los estadounidenses, no a los burócratas de Washington, elegir qué tipo de duchas tienen en sus hogares".

El 
<a href="http://www.internal-displacement.org/" target="_blank">Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno</a>, una organización que recopila datos de gobiernos, agencias de las Naciones Unidas e investigaciones de medios de prensa, publicó esta semana 
<a href="http://www.internal-displacement.org/sites/default/files/inline-files/2019-mid-year-figures_for%20website%20upload.pdf" target="_blank">un informe</a> sobre los desplazamientos en el mundo 
<b>durante la primera mitad de 2019</b>, en el cual se concluye que la cifra de desplazados por fenómenos de 
<a href="https://www.univision.com/temas/cambio-climatico"><b>clima severo</b></a> en el semestre ha sido un récord histórico para ese período de tiempo.
“En el cambiante clima actual, el desplazamiento masivo provocado por los fenómenos meteorológicos extremos se está convirtiendo en la norma”, señala el estudio.
Entre enero y junio de 2019 se reportaron 
<b>siete millones de nuevos desplazamientos asociados a más de 950 eventos de desastres naturales en 102 países y territorios</b>. Entre los países con mayor número de nuevos desplazados destaca en primer lugar 
<a href="https://www.univision.com/noticias/asi-tumbo-ventanas-y-puertas-el-ciclon-fani-tras-tocar-tierra-en-la-costa-este-de-la-india-video">India</a> (tanto por el 
<a href="https://www.univision.com/noticias/fenomenos-naturales/destruccion-y-evacuaciones-masivas-el-extremadamente-severo-ciclon-fani-toca-tierra-con-fuertes-vientos-fotos-fotos">ciclón Fani</a> como por la 
<a href="https://www.univision.com/noticias/planeta/el-mundo-tiene-sed-fotos">sequía</a>) , seguido de Bangladesh, Mozambique, 
<a href="https://www.univision.com/temas/iran">Irán</a>, 
<a href="https://www.univision.com/temas/filipinas">Filipinas</a>, 
<a href="https://www.univision.com/temas/brasil">Brasil</a>, Etiopía, Malaui e Indonesia.
El ciclón Fani, un 
<b>huracán categoría 4</b>, produjo más de 
<b>3.4 millones de nuevos desplazados y causó la muerte de 89 personas</b> en partes de India y Bangladesh a principios de mayo. A pesar de todo, fue una experiencia positiva en cuanto a la movilización de los gobiernos y las acciones preventivas de evacuaciones masivas, lo cual aumenta la taza de desplazados, que de otra manera podrían ser víctimas mortales.
Por el contrario, en el sur de 
<b><a href="https://www.univision.com/temas/africa">África</a></b>, el 
<b>ciclón Idai</b> causó 
<b>la muerte de más de 1,000 personas</b> en el mes de marzo y 
<b>arededor de 617,000 fueron desplazadas</b> en Mozambique, Malaui, Zimbabue y Madagascar.
Somalia se ha visto afectada por la 
<a href="https://www.univision.com/temas/sequia">sequía</a> del este de África desde 2015. Los nuevos desplazamientos asociados con la sequía en el primer semestre de 2019 fueron menos de la mitad que los ocurridos en el mismo período del año anterior, pero muchas de las más de un millón de personas que tuvieron que emigrar a causa de la sequía en 2016 y 2017 no han conseguido cambiar su situación y siguen viviendo como desplazados. Otro país muy golpeado por la sequía este año ha sido la India.
También en India, un país muy castigado por el 
<a href="https://www.univision.com/temas/cambio-climatico">cambio climático</a>, el ciclón Vayu, en junio, forzó a unas 
<b>289,000 personas</b> en las zonas costeras del estado occidental de Guajarat a desplazarse. Otro país que sufrió inundaciones sin precedentes fue Irán, en donde 
<b>500,000 personas tuvieron que abandonar sus hogares</b>. Este fenómeno también afectó seriamente a países como 
<a href="https://www.univision.com/temas/bolivia">Bolivia</a>, 
<a href="https://www.univision.com/temas/argentina">Argentina</a>, 
<a href="https://www.univision.com/temas/brasil">Brasil</a>, 
<a href="https://www.univision.com/temas/paraguay">Paraguay</a>, Etiopía o Filipinas, donde también ocurrieron 
<b>serios deslaves a causa de las lluvias</b> en el mes de enero.
Con el derretimiento de los casquetes polares el nivel del mar está subiendo. Un ejemplo conocido es la turística ciudad de 
<b>Venecia</b>, cuyo suelo también se está hundiendo y que según un estudio podría sumergirse 
<b>hasta ocho centímetros más en los próximos 20 años</b>. Otro caso importante en cuanto a inundaciones y subida del nivel del mar es 
<b>Yakarta, la actual capital de Indonesia,</b> que dejará de serlo muy pronto, pues 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/esta-capital-en-asia-se-esta-hundiendo-por-el-cambio-climatico-y-sus-autoridades-han-decidido-trasladarla-a-otro-lugar">el gobierno comenzará a construir el año que viene una nueva capital para el país</a>, pues en Yakarta la vida cada vez es más difícil, entre las inundaciones, la superpoblación y la mala calidad del aire.
Según los investigadores de la 
<a href="https://www.noaa.gov/" target="_blank">Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA)</a>, la combinación de subida del nivel de las aguas y la tendencia al hundimiento del suelo hace que 
<b>Louisiana, en Estados Unidos</b>, tenga una de las más altas tasas de aumento relativo del nivel del mar en el planeta. Desde la década de 1930, Louisiana ha perdido 
<b>más de 2,000 millas cuadradas de tierra y humedales</b>, un área aproximadamente del tamaño de Delaware. Según la agencia AP, en los últimos 30 años, a medida que continúa el hundimiento y aumentan los efectos del cambio climático, Louisiana ha estado perdiendo su paisaje costero a razón de casi un campo de fútbol por hora.
Los 
<a href="https://www.univision.com/temas/tornado">tornados</a> son otros fenómenos que han golpeado duro este año en zonas como los 
<a href="https://www.univision.com/shows/despierta-america/mas-de-20-millones-de-personas-afectadas-por-al-menos-17-tornados-en-eeuu-en-las-ultimas-24-horas-video">estados centrales de Estados Unidos</a>. Muchas personas pierden sus casas y bienes cada vez que ocurren estos peligroso fenómenos, que este año se repitieron de forma sucesiva, combinados con 
<a href="https://www.univision.com/shows/primer-impacto/tornados-tormentas-e-inundaciones-se-ensanan-con-numerosos-estados-y-se-cobran-varias-vidas-video">lluvias y fuertes granizadas e inundaciones</a> en una racha fuerte de clima severo.
Según el estudio del Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno, en la primera mitad de 2019 casi el doble de personas fueron desplazadas por fenómenos de clima severo que por conflictos y violencia, a pesar de que esta cifra también fue notablemente alta.
Pero lo peor puede estar aún por llegar. Históricamente, la peor temporada de desastres es 
<b>entre junio y septiembre</b>, cuando las tormentas azotan los trópicos. La organización que creó el informe estima que la cantidad de desplazamientos relacionados con desastres 
<b>podría aumentar hasta los 22 millones de personas para fin de año</b>.
En estas estadísticas no se cuentan, por ejemplo, los 
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/fotos-satelitales-de-los-incendios-en-el-amazonas-la-tragedia-medioambiental-vista-desde-el-espacio-fotos">incendios en el Amazonas</a> ni los efectos devastadores del 
<a href="https://www.univision.com/temas/huracan-dorian">huracán Dorian</a>, que ocurrieron ya en el segundo semestre, con lo cual el informe de la segunda mitad del año promete tener un aumento significativo en el número de desplazados.
Varios expertos garantizan, incluso, que las cifras que presenta este estudio son 
<b>una "estimación a la baja"</b>, pues se toman en cuenta sobre todo los desplazamientos temporales y a partir de desastres naturales puntuales, que no reflejan del todo el efecto de fenómenos a más largo plazo como
<b> la sequía, la desertificación, el aumento de la temperatura</b>, entre otros, que también influyen poco a poco a que las personas se vean impulsadas a buscar mejores condiciones climáticas para vivir.
"La comunidad internacional no puede seguir ignorando a los desplazados internos", dijo Alexandra Bilak, directora del Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno (IDMC, por sus siglas en inglés). "Tenemos que apoyar a los gobiernos nacionales en sus esfuerzos por proteger y ayudar a los desplazados internos, construir la paz e invertir en desarrollo sostenible y adaptación al cambio climático. Solo así podremos reducir la agitación, el trauma y el empobrecimiento que sufren millones de personas cada año, y revertir las tendencias expuestas en este informe", añadió.
1 / 15
El Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno, una organización que recopila datos de gobiernos, agencias de las Naciones Unidas e investigaciones de medios de prensa, publicó esta semana un informe sobre los desplazamientos en el mundo durante la primera mitad de 2019, en el cual se concluye que la cifra de desplazados por fenómenos de clima severo en el semestre ha sido un récord histórico para ese período de tiempo.
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo