Kamala Harris afirma que la estrategia de inmigración busca “dar una sensación de esperanza” a los indocumentados

La vicepresidenta explicó a CNN que uno de los principales objetivos de la Casa Blanca es restaurar las relaciones entre los países involucrados y Estados Unidos a la diplomacia que existía antes de la administración de Donald Trump.

Por:
Univision
En exclusiva, el senador demócrata Chuck Schumer da detalles de su ambicioso plan para aprobar una reforma migratoria. Además, el representante demócrata Adriano Espaillat y el analista republicano Adolfo Franco comentan sobre las soluciones que se necesitan para resolver la crisis humanitaria en la frontera.
Video ¿Cómo planean legalizar los demócratas a millones de indocumentados y resolver la crisis fronteriza?

La vicepresidenta Kamala Harris, quien fue nombrada por Joe Biden como la principal encargada de su estrategia sobre inmigración, dijo este domingo a CNN que la administración actual busca dar “una sensación de esperanza” a los indocumentados.

“Tenemos que dar a la gente una sensación de esperanza, de que si se quedan (en sus países de origen), llegará la ayuda”, comentó Harris. “ El problema no se resolverá de la noche a la mañana, es un tema complejo. Si fuera sencillo, se habría resuelto desde hace años”.

PUBLICIDAD

Harris fue nombrada encargada de asuntos migratorios en medio de un significativo aumento en el número de inmigrantes sin documentos en la frontera sur de Estados Unidos. En marzo, el gobierno deportó a 103,000 personas y tiene bajo su custodia a por lo menos 16,000 menores no acompañados.

La vicepresidenta planea viajar a Centroamérica en junio. La Casa Blanca anunció la semana pasada que Harris se reunirá virtualmente con líderes guatemaltecos en los próximos días y sostendrá un encuentro, también a distancia, con el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador el próximo 7 de mayo.


Una fuente cercana a las negociaciones afirmó a CNN que las reuniones de Harris no serán solo con funcionarios y representantes de los gobiernos de la región, sino que también quiere establecer lazos con organizaciones civiles anticorrupción y que defienden los derechos de las mujeres y comunidades indígenas y afrodescendientes.

Restaurar lazos

En la entrevista, Harris subrayó que una de las partes más complicadas de esta labor es restaurar los lazos diplomáticos con los países involucrados a la relación que existía antes de la administración de Donald Trump.

“Estamos progresando, pero no se evidenciará de un día para otro”, aseguró. “Parte del problema es que, durante la administración anterior, se canceló mucho del trabajo que se había realizado antes y se convirtió, esencialmente, en un punto muerto. Tenemos que reconstruir [las relaciones], y he dejado muy claro a nuestro equipo que esta es una prioridad para Estados Unidos, no solo para servir a quienes están sentados en estas sillas”.

PUBLICIDAD

La crisis en la frontera está vulnerando la política migratoria de Biden, quien acusa al gobierno anterior de haber socavado los recursos para responder a una creciente demanda de beneficios migratorios disponibles autorizados por el Congreso, entre ellos el asilo.

Durante febrero y marzo la Patrulla Fronteriza detuvo a 273,339 no ciudadanos en la frontera con México, un incremento del 70% respecto al año anterior. De ellos, 27,934 corresponden a Menores No Acompañados (UAC).
El gobierno ha enfatizado que solo está procesando los casos de UAC y que el resto, tanto unidades familiares como adultos solteros, son expulsados inmediatamente bajo el Título 42 del Código de Estados Unidos, medida adoptada el año pasado por Trump como parte de la estrategia para combatir la pandemia del coronavirus.

La no expulsión de UAC se basa en el cumplimiento del Acuerdo Judicial Flores de 1997, que prohíbe las deportaciones aceleradas de menores y ordena al gobierno que sea un juez de inmigración quien resuelva sus futuros en Estados Unidos.

Un biberón yace abandonado cerca del río (Grande en Estados Unidos, Bravo en México) que surca la frontera sur del país, en la localidad de Roma, Texas, fronteriza con Ciudad Alemán, Tamaulipas. En cuanto cae la noche, aparece un número creciente de balsas que transportan inmigrantes, de acuerdo con la agencia AP. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/frontera-mexico-estados-unidos-arribo-migrantes-ultimo-mes-omplica-gobierno-biden" target="_blank">Más de 100,000 inmigrantes cruzaron hacia EEUU solamente en febrero pasado. </a>
Balsas inflables que se sospecha que fueron usadas para transportar a inmigrantes sin documentos en EEUU yacen a pocos metros del Rio Grande (Río Bravo en México). La Patrulla Fronteriza ha advertido de que el número de embarcaciones de este tipo ha aumentado, y ha detallado 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/patrulla-fronteriza-inmigrantes-100-personas" target="_blank">que llegan a cargar a diez personas o más</a>, que corren el riesgo de perder la vida con tal de cruzar la frontera.
El zapato de un niño a pocos metros de la frontera, en una imagen tomada en Roma (Texas), una localidad de 10,000 habitantes que se ha convertido en uno de los epicentros de la crisis migratoria al sur de EEUU. La zona es un centro de operación del Cartel del Golfo, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/embarazada-inmigrante-indocumentada-cruza-frontera-roma-texas" target="_blank">de acuerdo con reportes de Univision Noticias</a>. 
<br>
<br>
Decenas de pulseras de plástico, similares a las que se usan en conciertos o centros turísticos, muestran uno de los mecanisos que usan los coyotes (traficantes de personas) para identificar a los inmigrantes, según la agencia AP. En las pulseras se lee "entregas" y "llegadas", en español.
Una mochila llena de ropa sobre el banco cercano al Rio Grande (río Bravo) en Roma, Texas. En esta localidad fronteriza, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/embarazada-inmigrante-indocumentada-cruza-frontera-roma-texas" target="_blank">Univision Noticias entrevistó a una mujer con un avanzado embarazo</a> que viajó dos semanas desde Honduras con el objetivo de llegar a EEUU. "Voy adolorida, espero nos apoyen", dijo.
Un brassiere entre las ramas cercanas a la frontera, en el lado estadounidense de la región entre Roma, Texas, y Ciudad Alemán, Tamaulipas. Las autoridades migratorias de EEUU 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/patrulla-fronteriza-inmigrantes-100-personas" target="_blank">anunciaron a inicios de marzo</a> que aumentarán el número de patrullajes en la zona e incluso invitaron a voluntarios para unirse a la tarea.
Un broche para el cabello yace entre los objetos que registran el paso de inmigrantes sin papeles en la frontera sur de EEUU, en Roma (Texas). Muchos de ellos, 
<b>desesperados y asustados, salen de las balsas y esperan que los <i>coyotes </i>(traficantes de personas) les den indicaciones</b>. En promedio, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/embarazada-inmigrante-indocumentada-cruza-frontera-roma-texas" target="_blank">según declaraciones de las autoridades a Univision Noticias</a>, cada noche pasan entre 150 y 200 personas en esta zona.
Un gorrito de niño dejado cerca la frontera, en Roma (Texas). El gobierno de EEUU ha informado que tenía bajo su custodia más de 16,000 menores el jueves pasado, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/patrulla-fronteriza-casi-5000-ninos-instalaciones-procesarlos">incluidos unos 5,000 alojados en instalaciones precarias</a> del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza.
<br>
<br>
"Sí da miedo", aseguró una inmigrante que cruzó el Río Bravo en medio de la noche. Los que logran llegar a EEUU buscan entregarse a la Patrulla Fronteriza y luego son trasladados a un centro de detención. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion  " target="_blank">Más noticias aquí</a></b>.
1 / 9
Un biberón yace abandonado cerca del río (Grande en Estados Unidos, Bravo en México) que surca la frontera sur del país, en la localidad de Roma, Texas, fronteriza con Ciudad Alemán, Tamaulipas. En cuanto cae la noche, aparece un número creciente de balsas que transportan inmigrantes, de acuerdo con la agencia AP. Más de 100,000 inmigrantes cruzaron hacia EEUU solamente en febrero pasado.
Imagen Dario Lopez-Mills/AP
En alianza con
civicScienceLogo