La pregunta de ciudadanía del Censo fue una idea original de un republicano que tenía una oscura intención electoral

Documentos encontrados en los archivos de un importante estratega republicano fallecido el año pasado sugiere que la pregunta es parte de una estrategia para darle ventaja electoral a los republicanos y perjudicar a votantes de grupos minoritarios como los hispanos.

Por:
Univision
Grupos opuestos a la pregunta de ciudadanía se manifestaron ante la Corte Suprema en abril exigiendo un censo en el que "cada persona cuenta", como dice el cartel de la foto.
Grupos opuestos a la pregunta de ciudadanía se manifestaron ante la Corte Suprema en abril exigiendo un censo en el que "cada persona cuenta", como dice el cartel de la foto.
Imagen MANDEL NGAN/AFP/Getty Images

A pocas semanas de que la Corte Suprema presente su decisión sobre la constitucionalidad de la pregunta de ciudadanía que quiere incluirse en el Censo 2020, nuevos documentos sugieren que esa idea busca un beneficio político para el Partido Republicano y evadir la Ley de Derechos del Votante, como argumenta el gobierno.

PUBLICIDAD

Un grupo de documentos encontrados en los archivos de un destacado estratega republicano fallecido el año pasado sugiere que reintroducir el polémico tema décadas después de salir del Censo es parte de un plan para darle ventaja electoral a los republicanos, perjudicando a votantes de minorías, en especial los latinos.

Los papeles en cuestión pertenecían a Thomas Hofeller, un estratega republicano poco conocido pero considerado el arquitecto del diseño de distritos políticos. Estos 'rediseños' han sido dibujados desde los años 80 para dar ventaja al Partido Republicano. Hoy están siendo desafiados ante la Corte Suprema. En su obituario, The New York Times llama al republicano "el Miguel Ángel del diseño de distritos".


La hija de Hofeller, Stephanie Hofeller Lizon, encontró por accidente los documentos en los discos duros de su padre. Ella se los entregó a la organización Common Cause, un grupo que participa en una demanda contra el estado de Carolina del Norte por el diseño de distritos políticos supuestamente con motivaciones partidistas republicanas.

Hofeller “jugó un rol significativo en orquestar la adición de la pregunta de ciudadanía en el Censo Decenal 2020 para crear una ventaja electoral estructural para, en sus propias palabras, ‘republicanos y blancos no hispanos’”, según una carta que los abogados que representan a grupos que demandan al gobierno enviaron al juez de distrito Jesse Furman, uno de los tres que ha fallado en contra de la pregunta.

Los demandantes aseguran que el gobierno de Donald Trump ha oscurecido el papel de Hofeller ante las cortes que han analizado el caso de la pregunta.

PUBLICIDAD

"Desventaja demócrata, ventaja republicana"

Los documentos muestran que Hofeller concluyó en 2015 un estudio en el que determinó que sumar la cuestionada pregunta en el Censo 2020 “será claramente una desventaja para los demócratas (…) y una ventaja para republicanos y blancos no hispanos” a la hora de dibujar los distritos electorales. Luego promovió la idea con el gobierno de Trump en 2017.

Esos documentos contradicen los testimonios que dio Mark Neuman, el asesor del secretario de Comercio, Willbur Ross, y John Gore, un funcionario del Departamento de Justicia, quienes han declarado ante los tribunales en defensa de la inclusión de la pregunta.

El diario The New York Times fue el primero en reportar sobre los documentos encontrados. Ni el Departamento de Justicia, ni el de Comercio (el encargado de administrar el proceso de empadronamiento de la población) han respondido a la solicitud de comentarios de varios medios de comunicación.

No está claro si esta nueva evidencia podrá ser presentada ante la Corte, que ya escuchó los argumentos de las partes el pasado 23 de abril y que se prepara para dar su sentencia a finales de junio. En esa sesión muchos analistas interpretaron que los jueces considerados conservadores -la mayoría en la corte- parecieron ser más comprensivos con la posición del gobierno.

Un día como hoy, pero en 2020, dará inicio el conteo nacional de población, mejor conocido como el censo. Este se hace cada 10 años en todos los hogares, tanto de ciudadanos como de inmigrantes. Esta tarde a las cinco, por Univisión Arizona, Daniela Zavala nos explicará por qué llenar el censo ayudará a tu comunidad. Para más información visita: univision.com/censo2020
Video ¿Por qué participar en el Censo 2020?

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) presentó una moción para “sancionar y otros alivios que la corte considere apropiados, ante el testimonio aparentemente engañoso” que habrían dado los funcionarios del gobierno a lo largo del proceso legal, dijo Dale Ho, abogado que presentó el caso ante el Supremo en representación de ACLU.

PUBLICIDAD

“Hemos empezado en la corte distrital porque allí es donde empezó la presentación engañosa. Estamos evaluando qué otras opciones pueden ser apropiadas”, dijo Ho reseñado por The Washington Post.

“Simplemente muestra que hubo un plan considerado por mucho tiempo para usar al censo para diluir el poder electoral de las minorías y tratar de enlentecer los efectos electorales del cambio demográfico que está atravesando este país”, aseguró Ho.

El juez Furman ordenó al gobierno que entregue una respuesta para las 10 am del viernes y convocó una audiencia sobre el caso para el próximo miércoles.

El conteo de población del censo se usa para distribuir unos 800,000 millones de dólares al año en fondos federales para atender las necesidades de residentes y ciudadanos (como la distribución de servicios públicos de educación, salud, etc.). También se usa ese conteo para dibujar los distritos electorales que determinan la representación política de los ciudadanos en el Congreso federal, las asambleas estatales o consejos municipales.

Es por eso último que muchas organizaciones que promueven el derecho al voto o que representan minorías se han opuesto a reintroducir la pregunta sobre ciudadanía: consideran que suprime el voto en zonas donde viven minorías.

Según esas quejas, el mecanismo funciona así: la pregunta inhibiría a muchos inmigrantes de responder el censo por temor a ser identificados y discriminados por las autoridades. Por lo tanto, no se contarían entre la base poblacional de la zona. Eso reduciría el número de habitantes registrados en esa área, por lo que le corresponderían menos representantes políticos: a menos habitantes, menos representantes de elección popular. Por esto, algunos distritos podrían desaparecer y terminar siendo integrados con otros (con seguridad menos diversos, es decir más blancos y potencialmente más conservadores).

PUBLICIDAD

Aunque no todos los habitantes voten (porque muchos pueden no ser ciudadanos con derecho al voto) los inmigrantes legales deben ser contados para poder determinarse las necesidades reales de un distrito. Las escuelas, por ejemplo, no pueden negarle educación a ningún niño por ley, sin importar su estatus migratorio.

El gobierno de Trump decidió que el censo del 2020 pregunte a las personas sobre su ciudadanía. La pregunta se incluyó pese a la advertencia del Centro de Medición de Encuestas sobre el miedo de los inmigrantes a responder.
Video La Casa Blanca justifica con datos engañosos la pregunta de ciudadanía del Censo


Los documentos hallados en las computadoras de Hofeller revelan que en agosto de 2017 el estratega ayudó a escribir el borrador de una carta que envió el Departamento de Justicia y al de Comercio pidiendo introducir la pregunta. El argumento oficial a su favor era de hacer respetar la Ley de Derecho al Voto.

El meollo de la batalla judicial sobre la pregunta es de dónde surgió la idea de la pregunta sobre ciudadanía y cuál es su objetivo.

El secretario de Comercio Wilbur Ross había dicho al Congreso que la iniciativa vino del Departamento de Justicia en una carta enviada en diciembre de 2017, pero los documentos aportados por el gobierno demuestran que meses antes había sido Ross quien había promovido el asunto.

Los fallos contra la pregunta en cortes inferiores respaldan el argumento de los demandantes de que no es necesaria para reforzar la Ley de Derecho al Voto. Destacan que el secretario Ross actuó incluso en contra de las recomendaciones de la oficina del Censo de no reestablecer la preunta, precisamente porque el efecto inhibidor que tendría entre muchos encuestados desvirtuaría el conteo.

La demócrata 
<b>Kyrsten Sinema</b> es la primera mujer que llega al Senado por Arizona. Arrebató un puesto seguro a los republicanos al imponerse por 1.7% sobre su rival Martha McSally.
El republicano 
<b>Mike Braun</b> derrotó al senador demócrata Joe Donnelly en Indiana y cambió de color un puesto clave en el Senado, en manos de Partido Demócrata desde hacía seis años.
La demócrata 
<b>Michelle Lujan Grisham</b> venció en la gobernación de Nuevo México al republicano Steve Pearce, asignado para continuar el dominio republicano de la gobernadora saliente Susana Martínez.
El demócrata 
<b>J.B. Pritzke</b>r impidió la reelección del republicano Bruce Rauner como gobernador de Illinois.
La demócrata 
<b>Debbie Mucarsel-Powell</b>, de origen ecuatoriano, venció al republicano cubano-estadounidense Carlos Curbelo en el distrito 26 de Florida. Curbelo había ocupado el escaño desde 2015, cuando impidió la reelección del demócrata Joe García.
La demócrata 
<b>Donna Shalala</b> venció a la republicana María Elvira Salazar en el distrito 27 de Florida. Este escaño en la Cámara de Representantes había sido ocupado desde su creación en 2013 por la republicana Ileana Ros-Lehtinen, quien representó a la comunidad cubano-estadounidense en el Congreso desde 1989.
La demócrata 
<b>Gretchen Whitmer</b> derrotó al republicano Bill Schuette en las elecciones por la gobernación de Michigan. Terminará con ocho años consecutivos de gobierno republicano en ese estado.
En Dakota del Norte el republicano
<b> Kevin Cramer</b> derrotó a la senadora demócrata Heidi Heitkamp, quien aspiraba reelegirse.
La republicana 
<b>Marsha Blackburn </b>venció al exgobernador demócrata Phil Bredesen y es la primera mujer en representar al estado de Tennessee en la Cámara de Representantes. Ocupará el escaño dejado por el republicano moderado Bob Corker quien se retiró el año pasado después de haber criticado varias veces al presidente Donald Trump.
La demócrata 
<b>Jennifer Wexton</b> le ganó a la republicana Barbara Comstock en el distrito 10 de Virginia. Comstock había resultado victoriosa en las elecciones anteriores por más de seis puntos y en las presidenciales de 2016, Hillary Clinton había ganado por un margen de 10 puntos.
En Kansas la demócrata 
<b>Laura Kelly</b> venció al republicano Kris Kobach. La gobernación de ese estado estuvo en manos de los republicanos desde 2011.
El demócrata 
<b>Antonio Delgado</b> evitó la reeleción del republicano John Faso en el Distrito 19 de Nueva York.
<b>Sharice Davids</b> venció al republicano Kevin Yoder en el Distrito 3 de Kansas. Junto a Deb Haaland será una de las primeras nativas americanas en la Cámara Baja. También será la primera representante abiertamente gay.
La demócrata 
<b>Abby Finkenauer</b> evitó la reelección del republicano Rod Blum en el Distrito 1 de Iowa. Con 29 años, es la segunda persona más jóven en ser elegida a la cámara de representantes de EEUU, después de Alexandria Ocasio Cortes, elegida con 28 años.
Las elecciones para el puesto de senador y gobernador en Florida se encuentran en pleno proceso de reconteo. De mantenerse el escrutinio inicial el republicano 
<b>Rick Scott</b> impediría la reelección del senador demócrata Bill Nelson, quien mantuvo el puesto durante 18 años
En Maine la demócrata Janet Mills derrotó al republicano Shawn Moody. Ese estado había sido gobernado por el republicano Paul LePage desde 2011.
1 / 16
La demócrata Kyrsten Sinema es la primera mujer que llega al Senado por Arizona. Arrebató un puesto seguro a los republicanos al imponerse por 1.7% sobre su rival Martha McSally.
Imagen Ross D Franklin/AP
En alianza con
civicScienceLogo