Pelosi rechaza el plan del ala progresista demócrata para ampliar la Corte Suprema de 9 a 13 jueces

La presidenta de la Cámara de Representantes virtió un jarro de agua fría sobre las expectativas del sector más a la izquierda de su partido para reformar la composición del Alto Tribunal, ahora de mayoría conservadora.

Por:
Univision
El presidente presentó un proyecto de ley para revertir algunas políticas implementadas por el gobierno de Donald Trump sobre derechos reproductivos de las mujeres y acceso al aborto. En plan de Biden contempla la reincorporación de Planned Parenthood al programa federal de planificación familiar y entregar los fondos que dejaron de recibir en 2019. En estos centros se brindan servicios de orientación, entrega de anticonceptivos, exámenes médicos, ente otros. Ver más noticias aquí.
Video Biden comienza a trabajar en la reincorporación de Planned Parenthood y otros planes de derechos reproductivos

La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, enfrió este jueves las expectativas del sector más progresista del Partido Demócrata para ampliar la Corte Suprema de 9 a 13 jueces.

Cuando le preguntaron los reporteros si apoya la propuesta de sus compañeros de partido, la veterana legisladora dijo, sin más explicación, que "no". Tampoco tiene intención de llevar la iniciativa a debate en la Cámara Baja.

PUBLICIDAD

Congresistas demócratas anunciaron este miércoles que planean presentar pronto un proyecto de ley que añadiría cuatro jueces a la Corte Suprema de Justicia.

De aprobarse esa legislación, el presidente Joe Biden podría nombrar inmediatamente a cuatro candidatos para ocupar esos puestos e invertir l a actual correlación de seis jueces conservadores frente a tres progresistas.

El proyecto está elaborado por los representantes Jerrold Nadler (Nueva York), Hank Johnson (Georgia) y Mondaire Jones (Nueva York) y el senador Ed Markey (Massachusetts); se llama Ley Judicial de 2021, y es muy breve. Solo plantea cambiar una disposición de la ley federal que establece que la Corte Suprema está formada por un presidente y ocho jueces asociados, proponiendo que el máximo tribunal del país lo conformen "un presidente y 12 jueces asociados, ocho de los cuales constituirán el quórum".

En un tuit, el representante Jones escribió que "los republicanos abarrotaron la Corte cuando Mitch McConnell mantuvo abierto el puesto de Merrick Garland casi un año antes de unas elecciones, y luego confirmó a Amy Coney Barrett días antes de las siguientes elecciones".

"Nuestra democracia está siendo atacada, y la Corte Suprema ha asestado los golpes más duros. Para devolver el poder al pueblo, debemos #ExpandTheCourt", escribió Jones.


La medida llega menos de una semana después de que el presidente Biden desvelara los planes de una comisión bipartidista para estudiar posibles cambios en la Corte Suprema.

A lo largo de la campaña, Biden manifestó sus dudas cuando se le ha preguntaba si apoyaría la ampliación del tribunal, aunque en octubre admitió que "no era partidario" de la iniciativa.

PUBLICIDAD

Cómo fue durante el período de Trump

Tras la muerte del juez conservador Antonin Scalia en febrero de 2016, los republicanos en el Senado bloquearon la audiencia de confirmación del entonces candidato propuesto por el presidente Barack Obama para ocupar ese asiento, Merrick Garland, quien ahora es fiscal general de la nación.

Entonces, los republicanos promovieron una norma según la cual no era conveniente confirmar un candidato a la Corte Suprema en un año electoral.

El puesto de Scalia fue ocupado luego por el juez conservador Neil Gorsuch, propuesto por el presidente Trump en 2017.

En julio de 2001, Trump y los republicanos dieron entrada al juez conservador Brett Kavanaugh tras el retiro del magistrado Anthony Kennedy.

Tras el fallecimiento de la jueza Ruth Bader Ginsburg, en septiembre de 2020, los republicanos abandonaron la norma con la que bloquearon en 2016 la confirmación de Garland y votaron a favor de confirmar a la candidata de Trump, Amy Coney Barrett, apenas ocho días antes de las elecciones de 2020.

<b>Fiscal General: Merrick Garland</b>. El jurista de 68 años fue seleccionado por el presidente electo para dirigir el Departamento de Justicia. En 2016, el presidente Barack Obama seleccionó a Garland para servir en la Corte Suprema pero su nominación fue detenida en el Senado, controlado por el Partido Republicano.
<b>Secretaria del Interior: Deb Haaland.</b> Se desempeña actualmente como representante del 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-2018/deb-haaland-la-mujer-que-aspira-ser-la-nativa-americana-en-el-congreso">primer distrito del estado de Nuevo México</a> y será la primera nativa estadounidense en encabezar el Departamento del Interior, el despacho encargado de supervisar los recursos naturales del país, incluidas las tierras tribales.
<b>Secretario de Transporte: Pete Butiggieg. </b>Fue alcalde de South Bend, Indiana, de 2012 a 2020. Se postuló en las primarias demócratas de 2020 y respaldó a Biden después de retirarse en marzo. Fue oficial de inteligencia de la Marina y fue enviado a Afganistán en 2014. Buttigieg sería la primera persona abiertamente LGBTQ en la historia en tener un rol permanente en el gabinete. 
<br>
<b>Secretaria de Energía: Jennifer Granholm.</b> La exgobernadora de Michigan estará a cargo del departamento a cargo de regular las fuentes energéticas de Estados Unidos, desde las renovables hasta las generadas por combustibles fósiles que aceleran el calentamiento global. Antes de ser la primera mujer en gobernar Michigan, Granholm fue fiscal general del estado.
<b>Secretario de Asuntos de los Veteranos: Denis McDonough.</b> Fue jefe de gabinete del ex presidente Barack Obama de 2013 a 2017 y antes asesor adjunto de seguridad nacional de Obama.
<b>Secretario de Defensa: Lloyd Austin III</b>. El general retirado fue uno de los líderes de la misión de las Fuerzas Armadas del país en Irak. De confirmarse en el Senado ese departamento pasaría a ser encabezado por primera vez por un afroestadounidense.
<b>Secretario del Departamento de Salud y de Servicios Humanos: Xavier Becerra. </b>El actual fiscal general de California es un defensor de la 
<a href="https://www.univision.com/temas/obamacare">Ley de Cuidado de Salud Asequible</a> y ocupará un despacho fundamental en la respuesta a la pandemia de covid-19.
<b>Director General de Salud Pública: Vivek Murthy</b>. Médico, ocupó este cargo durante la administración Obama, entre 2014 y 2017.
<b>Secretario de Agricultura: Tom VIlsack.</b> Ocupó este cargo durante la administración de Barack Obama y fue gobernador de Iowa entre 1999 y 2007.
<b>Secretaria de Vivienda y Desarrollo Urbano: Marcia Fudge.</b> Es representante de Ohio y lidera el grupo de legisladores demócratas negros.
<b>Directora de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC): Rochelle Walensky</b>. Es profesora y lidera el área de enfermedades infecciosas en el Hospital General de Massachusetts.
<b>Secretaria de Prensa: Jen Psaki.</b> Ocupó varios puestos en el equipo de comunicaciones de Obama, entre ellos fue directora de comunicaciones de la Casa Blanca entre 2015 y 2017 y fue portavoz del Departamento de Estado.
<b>Secretaria del Tesoro: Janet Yellen.</b> Fue presidenta de la Reserva Federal entre 2014 y 2018. De ser confirmada por el Senado, se convertiría en la primera mujer en ocupar este cargo.
<b>Secretario de Estado: Antony Blinken</b>. Fue asesor de seguridad nacional de Biden cuando este era vicepresidente en la administración Obama. Mientras Biden era senador, fue director de personal del Comité de Relaciones Exteriores de dicho órgano legislativo. También trabajó para su campaña presidencial en 2008.
<b>Subdirectora de comunicaciones de la Casa Blanca: Pili Tobar. </b>Es hispana y trabajo en la campaña del presidente electo 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden</u></a>. El equipo de comunicaciones está conformado sólo por mujeres.
<b>Presidenta del consejo de asesores económicos: Cecilia Rouse.</b> Fue parte de este consejo durante la administración Obama, entre 2009 y 2011.
<b>Directora de la Oficina de Administración y Presupuesto: Neera Tanden</b>. Actualmente preside el Centro para el Progreso de Estados Unidos y fue asesora del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos. Es hija de inmigrantes de la India.
<b>Secretario de Seguridad Nacional: Alejandro Mayorkas. </b>Fue subsecretario de esa cartera en 2013, durante el gobierno de Obama. Se convertirá en el primer latino en ocupar este cargo en cerca de 18 años. Mayorkas lideró la implementación de DACA como 
<a href="https://www.uscis.gov/history-and-genealogy/our-history/commissioners-and-directors/alejandro-mayorkas#:~:text=Alejandro%20Mayorkas%20served%20as%20Director,States%20Senate%20in%20August%202009.">director de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS)</a>, donde estuvo entre 2009 y 2013.
<b>Enviado especial especial presidencial en materia climática: John Kerry. </b>Fue secretario de Estado de Obama (entre 2013 y 2017), senador por Massachusetts (entre 1985 y 2013) y candidato presidencial demócrata en 2004.
<b>Directora nacional de inteligencia: Avril Haines.</b> Fue asesora adjunta de seguridad nacional de la Casa Blanca durante el gobierno de Barack Obama. Anteriormente fue subdirectora de la CIA y subdirectora del presidente para asuntos de seguridad nacional en la oficina del abogado de la Casa Blanca
<b>Embajadora ante las Naciones Unidas: Linda Thomas-Greenfield.</b> Oficial de carrera del servicio exterior. Se desempeñó como la principal diplomática estadounidense para los asuntos africanos durante la era Obama.
<b>Asesor de Seguridad Nacional: Jake Sullivan.</b> Ha sido asesor de Biden en política interna, pero tiene una amplia experiencia en política exterior. Se desempeñó como asesor de seguridad nacional de Biden durante el segundo mandato de Obama y fue jefe de planificación de políticas y subjefe de gabinete de Hillary Clinton, cuando era secretaria de Estado.
<b>En video</b>. Si el Senado lo confirma, Xavier Becerra se convertiría en secretario de Salud y con ello en el primer latino en encabezar dicho departamento. El nombramiento de Joe Biden sería clave en momentos en que EEUU y el mundo entero pelean contra la pandemia del coronavirus.
<b>Director de la <a href="https://www.univision.com/temas/cia">CIA</a>: Williams Burns</b>. Diplomático de carrera por más de tres décadas, ha sido embajador ante Rusia y Jordania y ocupado bvarios cargos del Departamento de Estado en gobiernos demócratas y republicanos. Se retiró de la diplomacia en 2014 para dirigir el Carnegie Endowment of International Peace. Tiene una dilatada experiencia en negociaciones de paz de Oriente Medio y trabajó estrechamente en la administración Obama en el acuerdo nuclear con Irán. Sería el primer director de la agencia encargada de labores de inteligencia en el exterior que es proveniente del Departamento de Estado.
1 / 24
Fiscal General: Merrick Garland. El jurista de 68 años fue seleccionado por el presidente electo para dirigir el Departamento de Justicia. En 2016, el presidente Barack Obama seleccionó a Garland para servir en la Corte Suprema pero su nominación fue detenida en el Senado, controlado por el Partido Republicano.
Imagen Alex Wong/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo