Por qué grupos progresistas quieren que renuncie este juez liberal de la Corte Suprema

El magistrado de mayor edad dentro del máximo tribunal de justicia del país es presionado por grupos progresistas que le piden que renuncie para que el presidente Biden pueda nombrar ya un reemplazo más joven.

Carlos Chirinos
Por:
Carlos Chirinos.
Muchos temen que Stephen Breyer (der.) no renuncie a tiempo para ser sustituido por otro juez liberal, como pasó con Ruth Bader Ginsburg, quien no dejó que Barack Obama nombrara su sucesor.
Muchos temen que Stephen Breyer (der.) no renuncie a tiempo para ser sustituido por otro juez liberal, como pasó con Ruth Bader Ginsburg, quien no dejó que Barack Obama nombrara su sucesor.
Imagen Chip Somodevilla/Getty Images

Mientras la Corte Suprema de Justicia presenta este mes decisiones en varios casos que ha escuchado y anuncia los nuevos que aceptará para el resto del año, la atención de muchos está centrada en uno de los nueve magistrados que forman parte del panel: Stephen Breyer.

PUBLICIDAD

Breyer, de 82 años, es el miembro de mayor edad de la Corte y es parte del grupo de tres jueces considerados liberales (junto a Sonia Sotomayor y Elena Kagan). Hay quienes aspiran que anuncie pronto su retiro para que el presidente Joe Biden pueda nombrar a un sustituto más joven, aunque eso no vaya a alterar el llamado ‘balance ideológico’ de la institución.

Sin embargo, para preocupación de muchos de esos que están expectantes, Breyer no ha dado indicios de que tenga intenciones de dejar el cargo vitalicio para el que fue designado en 1994 por el entonces presidente Bill Clinton.

Muchos recuerdan con frustración cómo Ruth Bader Ginsburg (RBG), considerada una heroína de las causas progresistas, se mantuvo activa y al morir sorpresivamente a fines de 2020 a sus 87 años permitió que los republicanos (gracias a un polémico manejo del proceso de nominación) entregaran a una conservadora su puesto.

La opinión de algunos es que la mejor manera como RBG pudo haber garantizado la continuidad de su legado habría sido permitiendo que Barack Obama nombrara su reemplazo, como muchos le pedían en aquel momento. Algo similar le dicen ahora Breyer.

Breyer no ha dado señales de que quiera reducir su nivel de actividades, ni siquiera las externas a su función de juez. Durante el coronavirus estuvo muy activo en eventos vía video en asociaciones legales, escuelas de leyes y hasta en colegios.

PUBLICIDAD

Poderes separados

De acuerdo con personas cercanas al juez, Breyer siempre ha sido celoso de la independencia de la Corte dentro de la estructura de gobierno e indican que si cediera a los deseos de quienes quieren que deje el escaño sería aceptar una injerencia de la política bipartidista en el funcionamiento del tribunal.

Pero con las peculiaridades que se han presentado con los últimos nombramientos de magistrados, no se puede negar que, ahora más que antes, la política partidista está gravitando en la selección de los integrantes de la Corte Suprema.

La apresurada designación de Amy Coney Barret, la última en unirse al máximo tribunal, se concretó justo a días de que terminaran las elecciones presidenciales de 2020.

Eso, a pesar de que en 2016 los republicanos justificaron el bloqueo a Merrick Garland argumentando que no debía definirse un tema tan delicado cuando los estadounidenses estaba por votar por la presidencia (aunque faltaba nueve meses para los comicios).

José Sánchez y su esposa Sonia interpusieron una demanda que dio pie para que la Corte Suprema de Justicia fallara que los beneficiarios del TPS que hayan entrado a EEUU de manera irregular no pueden solicitar la residencia permanente. La decisión podría afectar a gran parte de los 400,000 inmigrantes inscritos en el programa.
Video "A veces el poder falla": pareja por la que se generó la decisión de la Corte Suprema sobre el TPS dice estar decepcionada

En ambos casos, el afán del Partido Republicano por mantener a su favor el balance ideológico de la Corte alteró lo que suele ser un trámite de confirmación ante el Senado, y uno de los más privilegios más importantes que tiene el presidente, que a Obama le fue cercenado.

En 2016, con una polémica táctica dilatoria, el líder de la mayoría republicana en el Senado, , no quiso permitir que Garland sustituyera al fallecido Antonin Scalia, uno de los pilares conservadores dentro de la Corte. Los conservadores entonces temían que Garland ganara ese espacio para los liberales.

En cambio, en 2020 McConnell se apresuró a procesar la nominación de Barret para ocupar el espacio que dejó libre RBG, con lo que se rompió el balance ideológico ligeramente favorable a los conservadores que había existido por varias décadas.

PUBLICIDAD

Cuestión de edad

En la mente de los liberales está la posibilidad de que se repita el caso de RBG y que, en caso de que Breyer no renuncie mientras Biden esté en la presidencia exista la posibilidad de que le toque a un republicano sustituirlo en caso de que se retire o muera en el cargo.

Si Biden tuviera la oportunidad de sustituir a Breyer se da por descontado de que lo hará con un candidato más joven, considerando que el bloque conservador tiene un promedio de edad menor que el grupo de jueces liberales.

Breyer es el más viejo de la corte. La jueza Sotomayor tiene 66 años y la jueza Kagan tiene 61. El promedio es de edad del grupo es 69 años.

Del lado conservador, están Barrett, de 49 años; Brett Kavajanugh, de 55, y Neil Gorsuch, de 53. Los tres nombrados por Donald Trump son al mismo tiempo los más jóvenes del panel, mientras que el presidente de la corte, John Roberts tiene 66 años, Clarence Thomas 72 y Samuel Alito 71. El promedio es de 61 años.

Aunque Breyer complaciera a quienes quieren que deje su escaño libre, no va a afectar el ‘balance ideológico’ que se vio alterado con la llegada de Coney Barrett. El tribunal seguirá con 6 magistrados de tendencia conservadora y 3 de tendencia liberal, lo único que podrá garantizar es que se mantenga así por varios años más, si no se abriera una nueva vacante en el tiempo de Biden.

<b>Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. </b>
<br>
<br>Esta fotografía de junio de 2022 muestra a los nueve jueces actuales del Máximo Tribunal, con las más recientes adiciones de la administración Trump y la incorporación de Kentanji Brown Jackson en sustitución del juez Stephen Breyer bajo la presidencia de Biden.
<b>John G. Roberts, nacido en 1955. </b>Es el presidente de la Corte Suprema y su tendencia es conservadora. Aunque en principio estaba propuesto para sustituir a la jueza Sandra Day O' Connor, su postulación fue reintroducida al Senado para cubrir la vacante creada con la muerte del entonces presidente del tribunal William Rehnquist. Fue nombrado por el presidente George W. Bush y asumió su cargo el 29 de septiembre de 2005.e la participación popular en decisiones gubernamentales. Fue propuesto por Bill Clinton y está en el cargo desde el 3 de agosto de 1994.
<b>Sonia Sotomayor, nacida en 1954.</b> Su tendencia es liberal. Es la primera latina y la tercera mujer en ocupar un puesto en la corte. Nació en Nueva York, de familia puertorriqueña, y como abogada fue muy activa en la promoción de derechos de comunidades hispanas. Fue propuesta por Barack Obama e integra el tribunal desde el 6 de agosto de 2009.
<b>Clarence Thomas, nacido en 1948. </b>Es visto como el voto más consistentemente conservador de la corte. Es considerado un “originalista”, el tipo de académicos que hace una interpretación de la Constitución de la manera que considera fue la intención original de sus creadores. Su nominación se vio afectada por las acusaciones de “acoso sexual” que hizo en su contra Anita Hill, una abogada que trabajó con Thomas cuando este trabajaba en el departamento de Educación. Pese al escándalo, su candidatura fue aprobada por el Senado. Fue propuesto por George H. W. Bush y ejerce su cargo desde el 23 de octubre de 1991.
<b>Elena Kagan, nacida en 1960. </b>Es uno de
<b> </b>los votos consistentemente liberales en la corte. Fue la última propuesta por el presidente Obama que logró la ratificación del Senado y es la cuarta mujer magistrado en la historia del máximo tribunal. Ocupa el cargo desde agosto de 2010.
<b>Samuel Alito, nacido en 1950.</b> Es de tendencia conservadora. Con la designación de John Roberts como presidente de la Corte, Bush propuso a Alito para remplazar a Sandra Day O´Connnor. Durante su nominación los demócratas intentaron bloquear lo más posible el voto mediante una maniobra de 
<i>filibuster</i> a la que se sumó el entonces senador Barack Obama. Fue presentado por George W. Bush y está en el cargo desde el 31 de enero de 2006.
<b>Neil Gorsuch, nacido en 1967.</b> Fue nominado por el presidente Donald Trump para mantener la balanza inclinada hacia el ala conservadora. Perteneció a la Corte de Apelaciones del Décimo Circuito de Denver y estuvo en ese cargo desde 2006, luego de que fuera nominado por el presidente George W. Bush. Es egresado de Columbia, obtuvo su título de Leyes en Harvard –con el expresidente Barack Obama– y cursó una beca Marshall en Oxford con la que alcanzó un doctorado. Ocupa el cargo desde abril de 2007.
<b>Brett Kavanaugh, nacido en 1965.</b> Fue el segundo magistrado elegido por el presidente Donald Trump. Su tendencia es abiertamente conservadora y su proceso de confirmación, extendido después de varias acusaciones de acoso sexual cometidos en su juventud, fue uno de los más polémicos de la historia de la Corte Suprema de EEUU. Sustituyó a Anthony Kennedy quien era considerado el voto péndulo del máximo tribunal.
<b>Amy Coney Barret, nacida en 1972.</b> Fue la tercera magistrada que entró a la Corte Suprema durante el mandato de Donald Trump, luego de la 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/muere-a-los-87-anos-ruth-bader-ginsburg-jueza-de-la-corte-suprema-tras-una-dura-batalla-contra-el-cancer-video">muerte de Ruth Bader Ginsburg</a>. Es una jurista conservadora, la quinta mujer en ocupar un puesto en el Máximo Tribunal.
<b>Ketanji Brown Jackson, nacida en 1970</b>. Es la primera mujer negra que integra la Corte Suprema de EEUU, de tendencia liberal. Fue nominada por el presidente Biden a principios de 2022 para sustituir a Stephen Breyer, otro juez liberal, que se retiró. Brown es la primera jueza designada por un presidente demócrata desde que la magistrada Elena Kagan se unió a la corte en 2010. Brown, una brillante jurista, es una de las pocas magistradas en tener una experiencia profesional en el sistema penal, ya que la mayoría de los jueces de este nivel han destacado como fiscales pero ella defendió durante dos años a los acusados como abogada de oficio en Washington.
<b>En video:</b> Este periodo de sesiones en la Corte Suprema de Estados Unidos cuenta con la histórica participación de cuatro juezas en el máximo tribunal del país. Dentro de los temas que abordarán en este ciclo, se encuentran casos relacionados a las políticas migratorias, el derecho al votante y los derechos de la comunidad LGBTQ, entre otros.
1 / 11
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

Esta fotografía de junio de 2022 muestra a los nueve jueces actuales del Máximo Tribunal, con las más recientes adiciones de la administración Trump y la incorporación de Kentanji Brown Jackson en sustitución del juez Stephen Breyer bajo la presidencia de Biden.
En alianza con
civicScienceLogo