Trump abandona la idea de incluir la pregunta de la ciudadanía en el Censo 2020

El mandatario dijo que firmará una orden ejecutiva para pedir al Departamento de Comercio que intente determinar el número de ciudadanos que viven en el país por otras vías más allá del Censo 2020, con lo que oficialmente desistió de incluir la polémica pregunta en la encuesta que se lleva a cabo cada 10 años.

Por:
Univision
Tras abandonar la idea de incluir la pregunta de la ciudadanía en el Censo 2020, los esfuerzos del presidente se concentrarán ahora en pedir a agencias federales que le suministren al Departamento de Comercio información del número de ciudadanos y no ciudadanos.
Video Trump firmará una orden ejecutiva para saber cuántos ciudadanos y no ciudadanos hay en EEUU

El presidente Donald Trump anunció una orden ejecutiva para pedir al Departamento de Comercio que intente determinar el número de ciudadanos que viven en el país por otras vías más allá del Censo 2020, con lo que oficialmente desistió de incluir la polémica pregunta en la encuesta que se lleva a cabo cada 10 años.

Dijo que la batalla legal para incluir tal pregunta atrasaría los esfuerzos para estar listos para el censo del año que viene, clave para determinar presupuestos y reorganizar la manera en que se ejecutan las políticas públicas del país.

PUBLICIDAD

Los esfuerzos de Trump se concentrarán ahora en pedir a agencias federales que le suministren al Departamento de Comercio información del número de ciudadanos y no ciudadanos, incluidas las bases de datos que manejan el Departamento de Seguridad Nacional y la Administración del Seguro Social.

Desde el Jardín de las Rosas en la Casa Blanca Trump indicó que se sentía orgulloso de ser ciudadano de EEUU como muchos otros y que solo "personas que no están orgullosas de ser ciudadanos son las que están peleando con todos nosotros por todos los medios sobre la palabra ciudadanía".

Luego de que tres cortes dijeran "no" a la inclusión de la pregunta, el caso llegó a la Corte Suprema, que el mes pasado falló en contra del primer intento del presidente republicano de agregar la pregunta, diciendo que la lógica del gobierno era "artificial" pero que dejaba la puerta abierta a una posible nueva explicación que sustentara la cuestión.

Tras el fallo, el Departamento de Justicia trató de sacudir a su equipo legal reemplazando a los abogados que manejan el caso días atrás. El miércoles, un segundo juez federal rechazó los esfuerzos del departamento, diciendo que tenía que ofrecer un razonamiento detallado para el cambio.

Qué motivaciones habían detrás

El censo se utiliza, entre otras cosas, para asignar asientos en la Cámara de Representantes y distribuir fondos federales, financiación para escuelas, Medicaid e infraestructura.

PUBLICIDAD

Los que se oponen a esta pregunta, que fue removida del censo décadas atrás, dicen que es una táctica republicana para asustar a los migrantes con situaciones irregulares en EEUU para que no respondan, lo que distorsionaría los resultados.

Además, les serviría a los republicanos para diseñar distritos electorales en favor de su partido, dividiendo las zonas con poblaciones blancas de las que tienen mayorías hispanas o negras. Dicen que los funcionarios mintieron sobre sus motivaciones para agregar la pregunta y que la medida ayudaría a los compañeros republicanos de Trump a obtener escaños en la Cámara de Representantes.

Trump y sus partidarios dicen que tiene sentido saber cuántos no ciudadanos viven en el país. Sus políticas de línea dura sobre inmigración han sido un elemento clave de su presidencia y la campaña de reelección de 2020.

Un grupo de estados y organizaciones de derechos de los inmigrantes, cuestionaron la legalidad de la cuestión de la ciudadanía y argumentaron, entre otras cosas, que la Constitución de los Estados Unidos exige que los distritos del Congreso se distribuyan basándose en el recuento de "el número total de personas en cada estado" sin referencia a la ciudadanía.

Reacciones

La organización de derechos civiles ACLU compartió en Twitter: "Es oficial: no habrá ninguna pregunta sobre ciudadanía en el censo de 2020. Estamos contentos con esta victoria y nos alegramos de que finalmente haya terminado".


"Tenemos la responsabilidad de avanzar para asegurarnos de que todas las minorías e inmigrantes se sientan libres de completar el Censo de Estados Unidos, sin que se nos pida que respondan preguntas inconstitucionales o intimidatorias que buscan descontar las personas que más necesitan representación", señaló a Univision Noticias Ramiro Cavazos, presidente y CEO de la Cámara de Comercio Hispana de los Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Vía Twitter, Vanita Gupta, presidente y CEO de The Leadership Conference on Civil and Human Rights resaltó que Trump "se rindió", pero que continúa "sembrando miedo y caos en comunidades vulnerables"

Durante décadas 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/las-inusuales-muestras-del-poderio-militar-de-eeuu-en-su-territorio-cuando-tanques-misiles-y-tropas-han-desfilado-por-las-calles-fotos-fotos">después de la Primera Guerra Mundial</a>, que finalizó en 1918, el Día del Ejército se celebraba todos los años con desfiles militares en Washington DC y Nueva York, incluyendo exhibiciones de lo último en tecnología de tanques. En 1949 esta celebración fue abolida y se fusionó con el Día de las Fuerzas Armadas, que se celebra el tercer sábado de mayo. La fotografía es del 6 de junio de 1939, un día lluvioso en el que soldados activos, veteranos y maquinaria militar desfilaron por las calles de Washington DC por el Día del Ejército.
En EEUU las exhibiciónes militares son poco habituales y están reservadas a celebraciones postbélicas. Como esta con la que se marcó la victoria de EEUU en la primera ‘Guerra del Golfo’ en junio de 1991, celebrada en Washington DC. El general estadounidense Norman Schwarzkopf, comandante de la coalición internacional liderada por EEUU, marchó con sus soldados.
Una fuerza de coalición autorizada por Naciones Unidas compuesta por 34 países y liderada por EEUU respondió a la invasión y anexión de Kuwait que realizó el Irak de Saddam Hussein. Los soldados estadounidenses vestidos con el camuflaje color arena del desierto caminaron frente a ciudadanos eufóricos por la victoria.
Un misil Tomahawk en el desfile por la vitoria de la Guerra del Golfo en Washington. Los estadounidenses pudieron ver por primera en sus televisores el uso de este tipo de armas en la primera guerra televisada en directo.
El presidente George H.W. Bush conversa con un soldado que viajaba en un vehículo militar en el National Mall de Washington DC. Fue el día anterior al desfile por la victoria en la Guerra del Golfo, el 7 de junio de 1991.
Muchos antes, en 1953, en la toma de posesión de Dwight Eisenhower, hubo un desfile militar poco usual que incluyó maquinaria militar por las calles de la capital.
Soldados armados caminaron frente al presidente Dwight Eisenhower, quien llegó a la Casa Blanca impulsado por la popularidad que obtuvo como uno de los generales más destacados de la Segunda Guerra Mundial.
Aunque no fue estrictamente un desfile militar, el día de la toma de posesión de John F Kennedy, en 1961, el tercer regimiento de caballería del ejército mostró uno de sus misiles al nuevo presidente.
Un misil Pershing 1, un arma con capacidad nuclear, en una calle de Washington DC el día de la toma de posesión de Kennedy. Eran tiempos de la Guerra Fría con la Unión Soviética y todo gesto era una extensión del pulso entre las supuerpotencias.
Un siglo atrás, en 1919 se celebró en Nueva York la victoria de los Aliados, de los que formaba parte EEUU, en la Primera Guerra Mundial. Fue un concurrido desfile militar donde los entonces novedosos tanques blindados y soldados pasearon por las calles de Manhattan.
Los soldados estadounidenses que lucharon con sus aliados de Francia, Reino Unido y Rusia, entre otros, marcharon frente a los neoyorquinos en 1919.
Soldados de las tropas de Ulysses S. Grant marchan victoriosos para la ‘gran revisión de los ejércitos’ en Washington DC, que se realizó al finalizar la guerra de secesión estadounidense. Estados Unidos derrotó a los Estados Confederados en una guerra civil que duró de 1861 a 1865.
Mientras en muchos países los desfiles militares los días de fiesta nacional son una tradición, en EEUU no es lo usual, aunque suele darse que grupos de veteranos forme parte de algún pequeño desfile local el Día de la Independencia. En la fotografía Ethan Kemp, veterana del ejército un desfile en Huntington Beach, California, el 4 de julio de 2010.
El 4 de Julio se conmemora en cada lugar de EEUU de forma independiente. Fuegos artificiales, actos culturales y pequeños desfiles donde marchan civiles y servidores públicos locales. En la fotografía tomada en 2010 en Petersburg, Illinois, civiles vestidos a la usanza de la época de Abraham Lincoln marchan frente a casas construidas con troncos para emular un pueblo donde vivió el mítico presidente estadounidense del siglo XIX.
Algunos de los tanques M1 Abrams y otros vehículos blindados que serán exhibidos en el desfile militar por el Día de la Independencia de 2019. Ningún presidente desde Richard Nixon ha participado en una celebración del Día de la Independencia. El de este año incluirá un discurso de Trump frente al monumento a Lincoln, dos exhibiciones de fuegos artificiales y sobrevuelos de aviones militares. El Servicio de Parques Nacionales ha desviado 2.5 millones de dólares para costear parte del evento. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/un-4-de-julio-con-discurso-de-trump-y-tanques-critican-la-politizacion-del-dia-de-la-independencia-en-washington-dc">Diferentes sectores han criticado que esta sea una politización del tradicional acto del 4 de julio. </a>
1 / 15
Durante décadas después de la Primera Guerra Mundial, que finalizó en 1918, el Día del Ejército se celebraba todos los años con desfiles militares en Washington DC y Nueva York, incluyendo exhibiciones de lo último en tecnología de tanques. En 1949 esta celebración fue abolida y se fusionó con el Día de las Fuerzas Armadas, que se celebra el tercer sábado de mayo. La fotografía es del 6 de junio de 1939, un día lluvioso en el que soldados activos, veteranos y maquinaria militar desfilaron por las calles de Washington DC por el Día del Ejército.
Imagen Harris & Ewing/Library of Congre
En alianza con
civicScienceLogo