Las fuerzas armadas dicen que no intervendrán si hay una disputa por los resultados de las elecciones de noviembre

Aunque Joe Biden se mostró confiado en que si Trump no acepta su derrota los militares lo sacarían de la Casa Blanca, el general de más alto rango en las Fuerzas Armadas del país aclaró que no jugarán un papel en las elecciones ni ayudarán a resolver cualquier disputa posible en caso de que los resultados sean cuestionados.

1973579_10204005325166563_6123853768375488783_o.jpg
Por:
Grettel Reinoso .
Los críticos del presidente aseguran que sus declaraciones reflejan la presión que él siente porque Joe Biden va adelante en las encuestas. El mandatario sugirió aplazar la elección de noviembre afirmando que habrá fraude a través del sistema de voto por correo, pero horas después se retractó. Más información aquí.
Video Demócratas y republicanos rechazan la insinuación de Trump de postergar las elecciones

La idea de que los resultados de las elecciones presidenciales de noviembre no sean aceptados por una de las dos partes parece estar en el aire luego de que el propio presidente Donald Trump dijo -sin presentar pruebas- que el voto por correo puede permitir el fraude.

Debido a que el llamado foto en ausencia o voto por correo probablemente será más común debido a la pandemia de coronavirus, Trump lo plantea como una supuesta vía de fraude electoral y por tanto un pretexto para no aceptar los números que arrojen las urnas.

PUBLICIDAD

En reiteradas ocasiones Joe Biden ha insistido en que Trump podría perder y no aceptar su derrota, lo cual plantearía un escenario de tensiones e interrogantes.


Cuando le preguntaron a Biden qué pasaría entonces, el exvicepresidente respondió que estaba "absolutamente convencido" de que las Fuerzas Armadas lo escoltarían fuera de la Casa Blanca.

Como respuesta a las preguntas de dos representantes del Congreso, el militar de más alto rango del país, el jefe del Estado Mayor Conjunto, general Mark Milley, dijo que las Fuerzas Armadas no jugarán un papel en las elecciones ni ayudarán a resolver cualquier disputa posible en caso de que los resultados sean cuestionados.

"La Constitución y las leyes de Estados Unidos y los estados establecen procedimientos para llevar a cabo elecciones y para resolver disputas sobre el resultado de las elecciones... No veo al Ejército estadounidense como parte de este proceso", dijo Milley en una carta publicada este viernes respondiendo a las preguntas de dos miembros del Comité de Servicios Armados de la Cámara Baja.

"En el caso de una disputa sobre algún aspecto de las elecciones, por ley, los tribunales de Estados Unidos y el Congreso de Estados Unidos están obligados a resolver cualquier disputa, no el Ejército de Estados Unidos", agregó Milley en la carta, reseñada por la agencia AP.

"Creo profundamente en el principio de un Ejército estadounidense apolítico", escribió el general.

La carta de Milley se publicó a modo de respuesta a las preguntas de dos representantes demócratas, Elissa Slotkin, de Michigan, y Mikie Sherrill, de Nueva Jersey, tras una audiencia del Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes. Ambas hicieron sus preguntas por escrito tanto a Milley como al secretario de Defensa, Mark Esper, estableciendo una fecha límite para responder el jueves por la noche. Esper aún no ha dado sus respuestas.

PUBLICIDAD

"Estas son solo preguntas prudentes dadas las cosas que el presidente ha estado diciendo públicamente", dijo Slotkin, citada por The Washington Post, señalando el uso de Trump de las fuerzas armadas para expulsar a los manifestantes de Lafayette Square y sus sugerencias de que podría poner a la policía en las urnas para asegurarse de que la votación se lleve a cabo de manera profesional.

Ante las interrogantes, el general Milley basó la mayoría de sus respuestas en la Constitución y cuando se le preguntó si los militares rechazarían una orden del presidente que pretendiese usar la acción militar para obtener beneficios políticos, respondió: "No seguiré una orden ilegal".

Exmilitares llaman a intervenir si es necesario

John Nagl y Paul Yingling, dos conocidos militares retirados, publicaron un mensaje dirigido al jefe del Estado Mayor Conjunto, señalando que el Ejército debería involucrarse en caso de que el resultado de las elecciones sea disputado.

"Si Donald Trump se niega a dejar el cargo al expirar su mandato constitucional, el Ejército de Estados Unidos debe destituirlo por la fuerza, y usted debe dar esa orden", dijeron los dos tenientes coroneles ya retirados en su mensaje a Milley, publicado en el medio especializado Defense One y que causó gran polémica al interior del Pentágono.

"Tenemos una Constitución, y nuestra Constitución, a la que todos los miembros de las fuerzas armadas han hecho un juramento, no otorga ningún papel al Ejército estadounidense como árbitro de disputas políticas o electorales", dijo el portavoz principal del Pentágono, Jonathan Hoffman, en una conferencia de prensa a mediados de este mes, haciendo alusión directa al mensaje de Nagl y Yingling, según reseñó el medio The Hill.

El ejército nunca ha intervenido en una elección

La disputa de resultados electorales en Estados Unidos no es nada nuevo. Ocurrió en 1876 pero también en el año 2000, y en ambos casos fueron resueltas por las autoridades civiles.

PUBLICIDAD

Hasta la fecha, el Ejército nunca ha tenido que intervenir o involucrarse en ningún tipo de acción para resolver estas tensiones políticas.

Sin embargo, existen preocupaciones de que la creciente polarización que vive el país pueda afianzar posiciones partidistas dentro de las Fuerzas Armadas.

Recientemente, varios altos cargos militares han recibido críticas por involucrarse de una forma u otra en asuntos de un matiz claramente político.

El propio Milley fue criticado por formar parte del grupo que acompañó al presidente en su polémico recorrido por Lafayette Square, después de que los agentes de la ley despejaran el área por la fuerza cuando ocurría una protesta pacífica cerca de la Casa Blanca.

El general luego se disculpó diciendo que "no debía haber estado allí". "Mi presencia en ese momento y en ese ambiente creó una percepción de los militares envueltos en política nacional", dijo Milley entonces. "Como comandante, oficial uniformado, fue un error del que he aprendido. Y yo sinceramente espero que todos podamos aprender de él”, añadió el militar de más alto rango del país.

Sin embargo, esa idea de los militares supeditados a la política ha sido reforzada por algunas acciones del presidente Trump, que no solo se ha referido al liderazgo militar como "mis generales" sino que también ha ordenado el uso de tropas para controvertidas acciones internas como el control fronterizo o la respuesta a las recientes protestas contra el racismo y el excesivo uso de la fuerza policial.

Camiones de la Fuerza Conjunta de la Guardia Nacional se deplazan por la capital de EEUU, Washington DC, este 2 de junio de 2020. Es para contener a las protestas contra la brutalidad policial contra los negros tras 
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/brutalidad-policial-contra-afroestadounidenses-de-la-paliza-a-rodney-king-al-no-puedo-respirar-de-george-floyd" target="_blank">la muerte de George Floyd en Minneapolis</a> a manos de un policía blanco. Las escenas de la capital llena de militares no es corriente en este país que orgullosamente se describe como la mayor democracia del mundo. 
<br>
Tropas de la Guardia Nacional en DC. Los militares salieron a la calle luego de la escena de este lunes en las inmediaciones de la 
<a href="https://www.univision.com/temas/casa-blanca">Casa Blanca</a>, cuando agentes de policía y el Servicio Secreto dispersaron usando 
<b>balas de goma y gases lacrimógenos a manifestantes congregados pacíficamente </b>para protestar la muerte de Floyd.
La represión del lunes solo buscaba 
<b>permitir que el presidente <a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump">Donald Trump</a> caminara hasta una iglesia para tomarse una foto con una Biblia en la mano, tras dar un incendiario discurso en el que advirtió que militarizaría las calles contra los manifestantes a los que llamó "terroristas". </b>
En lugar de llamar a la unidad y tratar de calmar los ánimos, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/trump-lanza-amenazas-imprecisas-de-militarizar-al-pais-en-un-incendiario-mensaje-desde-la-casa-blanca" target="_blank">Trump dio un discurso incendiario</a> de unos ocho minutos en los que acusó de los desmanes a una supuesta "izquierda radical" y 'Antifa' (etiqueta con la que se llama a ciertos manifestantes antifascistas de extrema izquierda).
<br>
Este miércoles, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/esper-el-secretario-de-defensa-opuesto-a-militarizar-la-respuesta-a-las-protestas?12345dd" target="_blank">el mismo secretario de Defensa, Mark Esper, contradijo públicamente al presidente Trump</a> diciendo que está en contra de desplegar efectivos militares para responder a las protestas.
<b> "La opción de usar soldados activos (en apoyo a la policía) solo debe usarse como último recurso y solo en las situaciones más urgentes y apremiantes. No estamos actualmente en una situación como esa", dijo.</b>
Esper ha autorizado el desplazamiento de varias unidades activas del Ejército a bases militares ubicadas en la periferia de la capital estadounidense, las cuales no han sido activadas en labores de patrullaje callejero.
<br>
Otra imagen de cómo lucen las calles de Washington DC. 
<b><i><a href="https://www.nytimes.com/2020/06/02/us/politics/military-national-guard-trump-protests.html" target="_blank">The New York Times </a></i></b>s eñaló que líderes militares retirados condenaron a sus sucesores en la administración Trump por ordenar a las unidades militares arremeter contra una protesta pacífica frente a la Casa Blanca.
<br>
Gases lacrimógenos y balas de goma mientras helicópteros sobrevolaban la capital: tras esas 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/cuan-bajo-puede-llegar-el-presidente-criticas-tras-la-represion-a-una-protesta-pacifica-para-que-trump-se-tomara-fotos" target="_blank">escenas del lunes se desataron críticas a Trump</a> de líderes religiosos, demócratas y algunos republicanos, incluso de algunos que comentan cuando el presidente comete exabruptos.
Trump, lejos de llamar a la calma en tiempos de crisis y enojo social por lo que llaman la brutalidad policial sistémica contra los afroestadounidenses, redobló la apuesta convocando la Guardia Nacional a las calles.
El martes, la respuesta a la diatriba de Trump fueron convocatorias masivas nuevamente en decenas de ciudaddes y, claro, también en Washington DC.
El general Martin Dempsey, exjefe del Estado Mayor Conjunto, 
<a href="https://twitter.com/Martin_Dempsey/status/1267591325354012672" target="_blank">escribió en Twitter</a>: "Los militares estadounidenses...su trabajo es inimaginablemente duro en el extranjero; más duro en casa. Respétalos, porque ellos te respetan. Estados Unidos no es un campo de batalla. Nuestros conciudadanos no son el enemigo".
<br>
Así lucía el Parque Lafayette Park frente a la Casa Blanca este martes por la tarde, al día siguiente del discurso incendiario del presidente y la represión del lunes.
El general Tony Thomas, el exjefe del Comando de Operaciones Especiales, 
<a href="https://twitter.com/TonyT2Thomas/status/1267558773599744019" target="_blank">tuiteó</a>: "¿El "espacio de batalla" de Estados Unidos? No es lo que Estados Unidos necesita escuchar... nunca, a menos que nos invada un adversario o experimentemos un fracaso constitucional ... es decir, una Guerra Civil". 
<br>
<br>
<br>
1 / 13
Camiones de la Fuerza Conjunta de la Guardia Nacional se deplazan por la capital de EEUU, Washington DC, este 2 de junio de 2020. Es para contener a las protestas contra la brutalidad policial contra los negros tras la muerte de George Floyd en Minneapolis a manos de un policía blanco. Las escenas de la capital llena de militares no es corriente en este país que orgullosamente se describe como la mayor democracia del mundo.
Imagen Drew Angerer/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo