Comité del Senado alcanza acuerdo de $4,500 millones para plan de emergencia fronteriza

Se espera que el paquete sea destinado a ayuda humanitaria para la frontera, incluido el dinero para apuntalar la Oficina de Reasentamiento de Refugiados del Departamento de Salud y Servicios Humanos.

Por:
Univision.
Imagen Getty Images

Después de semanas, la tarde de este martes los principales miembros del Comité de Asignaciones del Senado llegaron a un acuerdo sobre la solicitud del presidente Trump para obtener más fondos vinculados a la seguridad fronteriza, según confirmo el sitio The Hill.

PUBLICIDAD

El acuerdo, elaborado entre el presidente del Comité de Apropiaciones del Senado Richard Shelby y el senador Patrick Leahy le proporcionará a Trump más de $4,500 millones de dólares para el paquete de financiamiento para la seguridad fronteriza.

En febrero, Trump había declarado una emergencia nacional con el fin de asignar fondos para la construcción del proyecto del muro fronterizo con México. Su proyecto había fracasado en el Congreso y confiaba en apelar a los poderes especiales para conseguir los fondos necesarios alegando una crisis de inmigración ilegal y de tráfico de drogas, a pesar de que los datos de las agencias del gobierno demuestran que los cruces ilegales se ubican en los niveles más bajos de las últimas décadas.

El anuncio lo hizo en el jardín de la Casa Blanca, donde lo acompañaron familiares de un hombre que fue asesinado por un indocumentado. Ese día Nancy Pelosi, la líder demócrata en la Cámara de Representantes dijo que se trataba de una emergencia "creada por él".

La Constitución de EEUU tiene establecido que no se puede utilizar dinero del Tesoro sin una ley del Congreso, sin embargo, una norma que data de 1976 autoriza al presidente un poder especial en casos de emergencia. El Centro Brennan por Justicia de la Escuela de Leyes de la Universidad de Nueva York explica que desde que se promulgó la ley los presidentes declararon 59 veces la emergencia nacional.


El líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, había amenazado con forzar una votación sobre un proyecto de ley la próxima semana para presionar a los demócratas y quedara en el expediente en el Senado.

PUBLICIDAD

Se espera que el paquete de $4,500 millones del Senado sea destinado en ayuda humanitaria para la frontera, incluido el dinero para apuntalar la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR) del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS).

Los senadores y los funcionarios de la administración habían advertido que sin más dinero, la oficina se quedaría sin fondos a principios del próximo mes.

Los legisladores esperan aprobar la ley complementaria de la frontera antes del receso del 4 de julio por lo que sería aprobada la semana próxima. Sin embargo, existen algunos obstáculos, incluido el voto no asegurado en la Cámara de Representantes que es controlada por los demócratas.

Un asesor demócrata de la Cámara dijo la tarde de este martes que hasta el momento no habían firmado el acuerdo entre Leahy y Shelby, ni vieron los detalles.

El presidente anunció en su cuenta de Twitter que la labor de deportación por parte de ICE comenzará la próxima semana. También afirmó que Guatemala se prepara para firmar un acuerdo que lo convertirá en el tercer país seguro.
Video Inmigrantes con órdenes de deportación: el foco de Trump para deportar "millones" de indocumentados

Las detenciones en la frontera

Desde el año de 2016, el llamado muro ha sido un tema de promesa de campaña de Trump. Sin embargo existe una gran cantidad de estudios de centros académicos incluidos del propio gobierno estadounidense que han puesto en cuestión las afirmaciones del presidente, una de ellas el flujo de inmigrantes que entran de manera ilegal al país.

De acuerdo con estimaciones del Centro de Investigaciones Pew, actualmente viven en el país unos 10.7 millones de inmigrantes indocumentados. Entre 2007 y 2008 (el pico máximo) la cifra estimada era de 12.2 millones, una baja del 13%. Por tanto, la inmigración no autorizada en vez de estar aumentando, como afirma Trump, ha descendido.

PUBLICIDAD

Por su parte el Departamento de Seguridad Interna (DHS) ha mencionado que las aprehensiones en la frontera son un indicador total de intentos de cruzar la frontera de manera ilegal. De más de 1,600,000 aprehensiones que se produjeron en el año 2,000 en la frontera sur, se ha pasado a más de 390,000 aprehensiones durante el 2018, según cifras de la Patrulla Fronteriza.

Por la petición de fondos para el muro, EEUU sufrió desde finales del mes de diciembre hasta los últimos días de enero el cierre parcial del gobierno más largo de su historia por falta de recursos, hasta que el presidente Trump cedió y concedió una tregua de tres semanas.

Brian Alexander, hondureño de 7 años, espera un autobús junto a su padre luego de ser procesados por la Patrulla Fronteriza. Según la agencia federal, entre octubre y noviembre de 2015 (los dos primeros meses del año fiscal 2016) cerca de 5,000 menores de edad no acompañados y un número similar de unidades familiares (padres o adultos que acompañan a un niño) fueron detenidos. Esto es casi el doble de los arrestos registrados en el 2014.
Inmigrantes salvadoreños hacen fila para tomar autobuses que los lleven desde McAllen,Texas, hasta otros destinos dentro de Estados Unidos. El vicepresidente Joe Biden defendió recientemente los cambios en la política estadounidense para facilitar la concesión de asilo a centroamericanos las víctimas de la violencia pero en sus países de origen.
El pequeño Lone Monserrat, nacido hace 7 meses en Honduras, espera con su padre en un centro de ayuda a inmigrantes en Mc Allen. Los inmigrantes centroamericanos que buscan asilo y entraron al país después del 1 de enero de 2014, están en la lista de prioridades de deportación del gobierno de Obama.
El gobierno de Obama ha deportado a mas de 2.7 millones de inmigrantes indocumentados esde enero de 2009. En la foto, una familia salvadoreña recibe instrucciones de viaje en el centro de ayuda a inmigrantes de la Iglesia Católica del Sagrado Corazón, el 15 de agosto en McAllen, Texas.
Un grupo de inmigrantes de origen centroamericano forman una fila para tomar un autobús luego de ser procesados por la patrulla fronteriza de McAllen, Texas. Cuando son puestos en libertad se llevan un citatorio para presentarse ante un juez, quien decidirá sus futuros en EEUU.
El centro de ayuda a inmigrantes de la Iglesia Católica del Sagrado Corazón, es un centro de acopio de donaciones de ropa para los indocumentados.
Una madre inmigrante hondureña y su hijo espera para tomar un autobús desde McAllen a Florida. Defensores de los derechos de los inmigrantes han sido críticos a las operaciones de deportación que lleva a cabo el gobierno de Obama.
Miles de niños forman parte de la oleada de inmigrantes centroamericanos que pasaron por la Patrulla Fronteriza y ahora esperan por un juicio de asilo político. La mayoría espera en libertad que sus casos sean resueltos favorablemente.
El tema migratorio es fundamental en la actual campaña por la presidencia de los Estados Unidos. Mientras el candidato republicano Donald Trump plantea la deportación de mas de 11 millones de indocumentados, la demócrata Hillary Clinton aspira a una reforma migratoria que no se logró en la administración Obama. 
<br>
Una inmigrante indocumentada embarazada, de origen centroamericano, como parte de la preparación de su viaje dentro de los Estados Unidos, lleva un cartel escrito en Inglés en el que se lee: “Por favor ayúdeme, yo no hablo inglés, ¿qué autobús debo tomar?".
<br>
1 / 10
Brian Alexander, hondureño de 7 años, espera un autobús junto a su padre luego de ser procesados por la Patrulla Fronteriza. Según la agencia federal, entre octubre y noviembre de 2015 (los dos primeros meses del año fiscal 2016) cerca de 5,000 menores de edad no acompañados y un número similar de unidades familiares (padres o adultos que acompañan a un niño) fueron detenidos. Esto es casi el doble de los arrestos registrados en el 2014.
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo