Director de ICE reacciona a anuncio de Trump: "No tenemos los recursos para deportar 11 millones de personas" tan rápido

A pesar de que el encargado del Servicio de Inmigración y Aduanas, Mark Morgan, apoya al pie de la letra los planes del presidente Trump para deportar "sin excepciones" a todos los indocumentados del país, este martes reaccionó a la nueva amenaza del mandatario de que empezarán a expulsar la semana que viene a millones de personas: "Es prácticamente imposible".

Por:
Univision
El presidente anunció en su cuenta de Twitter que la labor de deportación por parte de ICE comenzará la próxima semana. También afirmó que Guatemala se prepara para firmar un acuerdo que lo convertirá en el tercer país seguro.
Video Inmigrantes con órdenes de deportación: el foco de Trump para deportar "millones" de indocumentados

Un día después de que el presidente Donald Trump amenazó con que el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) comenzará a deportar a "millones" de inmigrantes indocumentados a partir de la próxima semana, el director interino de la agencia federal, Mark Morgan, dijo que está comprometido a expulsar tantos indocumentados del país como sea posible con los recursos disponibles. Esto hace prácticamente imposible que se pueda cumplir la orden del mandatario.

"(Es) tan claro, no tenemos los recursos para deportar 11 millones de personas en un periodo tan corto de tiempo", advirtió Morgan en una entrevista con The Hill.

PUBLICIDAD

Sin embargo, el funcionario dejó claro que harán todo lo posible por agilizar la deportación de indocumentados, tal y como lo ha planteado desde que asumió el cargo. El director interino de ICE dijo en otra entrevista a principios de este mes que se avecinaba una acción de aplicación de la ley que incluiría la deportación de familias, pero que se haría de manera humanitaria.

"Nosotros hemos expulsado y expulsamos personas cada año. Y vamos a seguir haciéndolo", explicó y agregó que van a dejar de evitar perseguir a los indocumentados que no han cometido crímenes, resaltando que no habrá excepciones y la idea de que deportarán hasta familias enteras.

Lo que aclaró fue que no es posible hacerlo en un período de tiempo como el planteado por Trump, ni aunque quisieran, pues no existen recursos suficientes para algo de esa magnitud. "Los expulsaremos tan rápido como entren", escribió el presidente en su cuenta de Twitter.

Esta acción se centrará en más de un millón de personas que recibieron órdenes definitivas de deportación por parte de jueces federales, pero que siguen libres en el país, según le dijo una fuente del gobierno a la agencia AP. El funcionario habló bajo condición de anonimato para explicar el tuit del presidente.

Otras autoridades con conocimiento de este plan han dicho que la operación no es inminente y que los funcionarios del ICE no sabían que el presidente iba a anunciar públicamente a través de Twitter planes de aplicación de la ley de carácter delicado.

Disuasión

No es habitual que las agencias de seguridad anuncien redadas antes de realizarlas para evitar que las personas las evadan. Algunos miembros de la administración Trump creen que las demostraciones de fuerza, como arrestos masivos, pueden servir como disuasorios efectivos, enviando un mensaje a quienes planean dirigirse a Estados Unidos que el esfuerzo no vale la pena.

PUBLICIDAD

En eso hizo énfasis este martes el director interino de la agencia migratoria, quien asegura que no pueden continuar haciendo excepciones y hay que enfocarse en deportar a todos los indocumentados del país.

"Porque entonces estamos enviando este mensaje de que si perteneces a cierto grupo demográfico y viene aquí ilegalmente y te quedas aquí ilegalmente, incluso cuando recibes una orden de deportación, entonces el mensaje es que si estás en ese grupo demográfico, nunca serás tocado. ¿Qué va a pasar? El icentivo es tan fuerte que van a seguir viniendo", aseguró Morgan.

El funcionario reiteró que la culpa es del Congreso por restringir el presupuesto para los esfuerzos de la administración en inmigración y por manchar la imagen de ICE.

"Tienes a los legisladores diciendo qué horrible es ICE y cómo tiene que ser abolido. Y tienes otras organizaciones no gubernamentales que están diciendo lo mismo, eso hace realmente hace muy desafiante para una agencia del orden hacer su trabajo", alegó.

Trump ya ha amenazado antes con aplicar medidas cada vez más drásticas en su intento de frenar el flujo de migrantes centroamericanos que cruzan la frontera con México, que se ha disparado durante su mandato.

Él y Stephen Miller, su más radical asesor en materia de inmigración, han estado presionando a los oficiales de Seguridad Nacional para que arresten y expulsen a miles de familiares cuyas órdenes de deportación fueron aceleradas por el Departamento de Justicia este año, según un reporte del diario The Washington Post.

PUBLICIDAD

Ese mismo medio ha asegurado que el plan de deportaciones masivas es un tema sensible al interior de la misma administración, lo que ha causado la salida de funcionarios como la ex secretaria de Seguridad Nacional Kirstjen Nielsen y el exdirector de ICE Ronad Vitiello, quienes dudaron de esa estrategia por involucrar una evidente separación de familias.

Y es que si arrestan y deportan a los padres indocumentados de ciudadanos estadounideses, no se sabe qué pasaría con estos niños, algo que crearía otro problema de carácter humanitario. Sin embargo, los que apoyan un plan radical como el de Trump creen que solo así se enviaría un mensaje que desincentive la inmigración de familias.

Brian Alexander, hondureño de 7 años, espera un autobús junto a su padre luego de ser procesados por la Patrulla Fronteriza. Según la agencia federal, entre octubre y noviembre de 2015 (los dos primeros meses del año fiscal 2016) cerca de 5,000 menores de edad no acompañados y un número similar de unidades familiares (padres o adultos que acompañan a un niño) fueron detenidos. Esto es casi el doble de los arrestos registrados en el 2014.
Inmigrantes salvadoreños hacen fila para tomar autobuses que los lleven desde McAllen,Texas, hasta otros destinos dentro de Estados Unidos. El vicepresidente Joe Biden defendió recientemente los cambios en la política estadounidense para facilitar la concesión de asilo a centroamericanos las víctimas de la violencia pero en sus países de origen.
El pequeño Lone Monserrat, nacido hace 7 meses en Honduras, espera con su padre en un centro de ayuda a inmigrantes en Mc Allen. Los inmigrantes centroamericanos que buscan asilo y entraron al país después del 1 de enero de 2014, están en la lista de prioridades de deportación del gobierno de Obama.
El gobierno de Obama ha deportado a mas de 2.7 millones de inmigrantes indocumentados esde enero de 2009. En la foto, una familia salvadoreña recibe instrucciones de viaje en el centro de ayuda a inmigrantes de la Iglesia Católica del Sagrado Corazón, el 15 de agosto en McAllen, Texas.
Un grupo de inmigrantes de origen centroamericano forman una fila para tomar un autobús luego de ser procesados por la patrulla fronteriza de McAllen, Texas. Cuando son puestos en libertad se llevan un citatorio para presentarse ante un juez, quien decidirá sus futuros en EEUU.
El centro de ayuda a inmigrantes de la Iglesia Católica del Sagrado Corazón, es un centro de acopio de donaciones de ropa para los indocumentados.
Una madre inmigrante hondureña y su hijo espera para tomar un autobús desde McAllen a Florida. Defensores de los derechos de los inmigrantes han sido críticos a las operaciones de deportación que lleva a cabo el gobierno de Obama.
Miles de niños forman parte de la oleada de inmigrantes centroamericanos que pasaron por la Patrulla Fronteriza y ahora esperan por un juicio de asilo político. La mayoría espera en libertad que sus casos sean resueltos favorablemente.
El tema migratorio es fundamental en la actual campaña por la presidencia de los Estados Unidos. Mientras el candidato republicano Donald Trump plantea la deportación de mas de 11 millones de indocumentados, la demócrata Hillary Clinton aspira a una reforma migratoria que no se logró en la administración Obama. 
<br>
Una inmigrante indocumentada embarazada, de origen centroamericano, como parte de la preparación de su viaje dentro de los Estados Unidos, lleva un cartel escrito en Inglés en el que se lee: “Por favor ayúdeme, yo no hablo inglés, ¿qué autobús debo tomar?".
<br>
1 / 10
Brian Alexander, hondureño de 7 años, espera un autobús junto a su padre luego de ser procesados por la Patrulla Fronteriza. Según la agencia federal, entre octubre y noviembre de 2015 (los dos primeros meses del año fiscal 2016) cerca de 5,000 menores de edad no acompañados y un número similar de unidades familiares (padres o adultos que acompañan a un niño) fueron detenidos. Esto es casi el doble de los arrestos registrados en el 2014.
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo