Tulsi Gabbard, quien llegó a aspirar a la candidatura a la presidencia, anuncia su retirada del Partido Demócrata

En un video publicado en sus redes sociales Gabbard argumentó que a día de hoy no puede permanecer en el partido porque este "está completamente bajo el control de una camarilla elitista de instigadores a la guerra dirigidos por un progresismo cobarde" que divide el país.

Por:
Univision y EFE
Jacqueline Usyk es la directora del pleno del Senado del Partido Demócrata y, en sus palabras, su misión es "estar pendiente del chisme para pasar esa información a los demócratas para ayudar en las negociaciones". El senador Bob Menéndez asegura que Jacqueline "tiene un impacto poderoso en el proceso del Senado". Más noticias en Univision.
Video "Soy la única y la primera latina en ese puesto": esta brasileña es una pieza clave del Partido Demócrata en el Senado

La excongresista por Hawaii, Tulsi Gabbard, exaspirante a la nominación del Partido Demócrata a la presidencia de EEUU en 2020, anunció este martes su marcha de la formación política, alegando que está "bajo el control total de una camarilla elitista de instigadores a la guerra".

Gabbard, de 41 años, hizo el anuncio en un video publicado en sus redes sociales, en lo que fue el primer episodio de su nuevo pódcast, 'The Tulsi Gabbard Show'.

PUBLICIDAD

En la grabación, explicó que a día de hoy no puede permanecer en el Partido Demócrata porque "está completamente bajo el control de una camarilla elitista de instigadores a la guerra dirigidos por un progresismo cobarde", que, aseguró, divide el país racializando todos los asuntos y avivando el racismo contra los blancos.

La excongresista consideró que los líderes demócratas trabajan activamente para socavar las libertades "dadas por Dios consagradas en la Constitución", son hostiles con la gente de fe, demonizan a la policía y usan la seguridad nacional como arma frente a sus oponentes políticos.

Gabbard lamentó además que un Partido Demócrata a favor de la guerra haya llevado al país al borde de un conflicto nuclear: "Este partido está liderado por promotores de la guerra que están firmemente controlados por la industria militar y que no saben o les da igual el coste de la guerra, quién paga su precio".

La candidata demócrata Tulsi Gabbard habla en el debate de Atlanta rumbo a las primarias.
La candidata demócrata Tulsi Gabbard habla en el debate de Atlanta rumbo a las primarias.
Imagen John Bazemore/AP

Tulsi Gabbard, una figura controvertida dentro del Partido Demócrata

En los círculos más izquierdistas, Gabbard fue vista en su día como una estrella emergente que luchaba contra el aparato del partido.

Veterana de la guerra de Irak, fue legisladora en la Cámara Baja del país por Hawaii entre 2013 y 2021 e hizo historia al convertirse en la primera hindú practicante y la primera persona de la Samoa estadounidense en llegar al Congreso.

En febrero de 2019, Gabbard lanzó su candidatura a la nominación demócrata a la presidencia del país, pero su campaña captó poca atención mediática y financiación, y decidió retirarse en marzo de 2020.

PUBLICIDAD

De hecho, en los caucus de Iowa, que abrieron las primarias del partido a principios de 2020, Gabbard recibió un 0 % del voto, y obtuvo resultados similares en New Hampshire, Nevada y Carolina del Sur.

El único momento en que su campaña recabó más atención fue en octubre de 2019 cuando la exsecretaria de Estado Hillary Clinton insinuó en un pódcast que los rusos estaban apoyando a un candidato, en aparente referencia a Gabbard, que lo negó y demandó a la extitular de Exteriores por difamación.


Tras su retirada de esa carrera electoral, Gabbard dio su apoyo a la nominación del actual presidente Joe Biden, aunque se ha mostrado muy crítica hacia sus políticas desde su llegada a la Casa Blanca.

Como legisladora fue una figura controvertida que se reunió en 2017 en Damasco con el presidente sirio, Bachar al Asad, y fue una de los cuatros demócratas que no respaldaron la presentación de cargos políticos en 2019 para abrir el primer impeachment contra el entonces presidente, el republicano Donald Trump, lo que le valió numerosas críticas.

Mira también:

El 
<b>senador demócrata por Virginia Occidental, Joe Manchin</b>, es una figura clave para la agenda de Biden en un Senado que ahora tiene la misma cantidad de miembros de cada partido. A pesar de ser demócrata, Manchin se ha alineado muchas veces con los republicanos, sobre todo en temas como el aborto, el control de armas o las regulaciones climáticas, entre otros. Durante el gobierno de Trump, Manchin 
<a href="https://projects.fivethirtyeight.com/congress-trump-score/joe-manchin-iii/" target="_blank">votó con los republicanos la mitad de las veces</a>, según el medio especializado 'FiveThirtyEight'.
Lo mismo ocurre con la 
<b>senadora demócrata por Arizona, Kyrsten Sinema</b>, identificada más con el centro conservador. Sinema fue primero legisladora estatal, luego representante y ahora desempeña su primer mandato como senadora en Washington. Ya ha anticipado que no aprobaría el paquete de estímulo aprobado en la Cámara Baja y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/camara-representantes-aprueba-paquete-estimulo-economico-salario-minimo-biden">ha pedido que sea rediseñado</a>. De 44 años y reconocida en el Congreso por sus pelucas de colores, vestidos coloridos y otros accesorios llamativos, Sinema ha votado con los republicanos en varios temas, como las regulaciones a los combustibles fósiles.
Del mismo modo, una 'voz libre' en el Partido Republicano es la del 
<b>senador por Utah, Mitt Romney</b>, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/senador-mitt-romney-dice-que-trump-ganaria-la-nominacion-republicana-en-2024">el único que votó contra Trump en los dos juicios políticos en su contra</a>. Las posiciones más moderadas de Romney en algunas esferas y sus decisiones bipartidistas en varios momentos, hacen que sea una figura clave para la implementación de la agenda de Biden, que necesitará votos republicanos para pasar importantes legislaciones, que en su mayoría requieren 60 votos para que sean sometidas a votación, por lo que es necesario que cuenten con el respaldo de todos los demócratas y de 10 republicanos.
<b>La senadora por Maine Susan Collins</b> ha sido otra voz crítica dentro de su partido, con una línea propia, más apegada al centro. Collins votó a favor del juicio político contra Trump. Junto a Romney, Collins lideró 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/politica/diez-senadores-republicanos-hicieron-propuesta-de-paquete-de-ayuda-al-gobierno">una iniciativa de 10 senadores republicanos que crearon un plan de alivio económico alternativo</a></b> y se lo presentaron a Biden. Collins, una senadora de larga data, conoce desde hace años a Biden, que también fue senador durante 36 años.
La 
<b>senadora por Alaska Lisa Murkowski, </b>es otra republicana moderada muy crítica con la presidencia de Trump. Murkowski no solo votó a favor del segundo juicio político contra el expresidente, sino que además cuestionó la nominación de Trump a la Corte Suprema de la jueza 
<a href="https://www.univision.com/temas/amy-coney-barret">Amy Coney Barrett</a> antes de las elecciones y tambén mostró sus dudas sobre la polémica nominación de Brett Kavanaugh al máximo tribunal.
El 
<b>senador republicano por Louisiana, Bill Cassidy</b>, fue el único senador que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/senadores-republicanos-votaron-a-favor-juicio-politico-donald-trump-fotos">cambió su voto sobre la constitucionalidad del juicio político contra el expresidente Trump</a> y votó a favor, ya que dijo no sentirse convencido con la defensa del exmandatario. Cassidy también formó parte del grupo de republicanos que intentó negociar un nuevo paquete de ayuda por el coronavirus con el presidente Biden. Aunque un probado conservador, Cassidy se ha dado a conocer también como un senador pragmático e independiente y fue uno de los pocos republicanos del Sur que reconoció la victoria de Biden en noviembre.
Este será el último período del 
<b>senador republicano por Pennsylvania, Pat Toomey</b>, por lo que no necesita mantener el apoyo de su partido y mucho menos el de Trump para una reelección. Toomey, más alineado hacia las políticas de centro, fue uno de los siete senadores republicanos que votó a favor de condenar a Trump, de quién dijo que había "traicionado su cargo al tratar de aferrarse al poder a pesar de haber perdido de forma legítima".
Otro de los que votó en contra de Trump en su segundo juicio político fue el 
<b>senador por Carolina del Norte, Richard Burr</b>. Su voto a favor de la acusación fue una verdadera sorpresa, ya que había votado en contra de la constitucionalidad del proceso y no es uno de los tradicionales moderados del 
<a href="https://www.univision.com/temas/partido-republicano">Partido Republicano</a>. Tuvo que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/trump-segundo-juicio-politico-senadores-republicanos">enfrentar las represalias de su partido por haber votado en contra de Trump</a>. Burr ya había molestado a los más fieles seguidores del expresidente en su estado por su papel al frente del Comité de Inteligencia del Senado, que dirigió la investigación de la 
<a href="https://www.univision.com/temas/rusiagate">interferencia rusa en las elecciones estadounidenses de 2016</a>. Hace tiempo Burr anunció que no volvería a presentarse en 2022.
El 
<b>senador republicano por Nebraska, Ben Sasse</b>, fue un gran crítico de Donald Trump, en especial en los últimos meses de su mandato y desde el principio condenó sus falsas teorías sobre el fraude electoral, además de criticar con firmeza a sus compañeros del Senado que buscaron objetar la victoria de Biden. Sasse ganó cómodamente la reelección en 2020 y se ha hablado de él como un posible candidato presidencial republicano para 2024. Aunque es un cognotado conservador, Sasse votó a favor de condenar a Trump en el segundo juicio político. "La política no va de la extraña adoración a un individuo", dijo Sasse entonces. "El partido puede purgar a los escépticos de Trump. Pero me gustaría convencerlos de que ese cáncer cívico no solo es para la nación, sino que es terrible para nuestro partido", añadió.
Aunque muchos senadores republicanos criticaron a Trump por lo ocurrido en el Capitolio, al final no votaron en su contra. Mira en este video cómo un contradictorio Mitch McConnell responsabilizó al exmandatario por incitar el violento asalto a la sede legislativa, apenas minutos después de haberlo absuelto en el juicio político.
1 / 10
El senador demócrata por Virginia Occidental, Joe Manchin, es una figura clave para la agenda de Biden en un Senado que ahora tiene la misma cantidad de miembros de cada partido. A pesar de ser demócrata, Manchin se ha alineado muchas veces con los republicanos, sobre todo en temas como el aborto, el control de armas o las regulaciones climáticas, entre otros. Durante el gobierno de Trump, Manchin votó con los republicanos la mitad de las veces, según el medio especializado 'FiveThirtyEight'.
Imagen Pool/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo